La Almoina de Valencia

El viernes 21 de abril visitamos la Almoina y la cripta de San Vicente.

La visita comenzó con la presentación de las dos guías que nos mostrarían lo que veríamos a continuación. En la Almoina nos enseñaron los restos de una Ciudad romana situada bajo la Ciudad de Valencia y pudimos observar arquitecturas como las termas, los baños y vestuarios que los romanos utilizaban; las grandes avenidas denominadas Cardo y Decumanus, calles que atravesaban toda la ciudad formando así el plano Hipodámico; y el foro, la zona central donde se encontraban las instituciones de gobierno, de mercado y religiosas. Era donde tenían lugar el comercio, los negocios, la religión y la administración de justicia. En este museo se conservan vestigios desde su fundación por los romanos en el S. II a.C. hasta la Edad Media.

En le cripta de San Vicente pudimos ver dos pequeños vídeos y escuchar un audio, donde se contaba la vida de San Vicente Martir y la historia del monasterio que íbamos a visitar. San Vicente Mártir, nació en Huesca y murió en Valencia en el año 304. Fue un clérigo español, diácono de san Valero de Zaragoza, que fue capturado y torturado bajo Diocleciano, por lo que la Iglesia lo venera como mártir. Según la tradición, Vicente fue encargado de la predicación de la fe, a causa de un impedimento del habla que afectaba al obispo Valero. Valero y Vicente fueron prendidos en el año 303 por orden del gobernador Publio Daciano, y trasladados a Valencia. Valero fue condenado al destierro y Vicente sufrió el martirio, muriendo finalmente en fecha imprecisa -la tradición le asigna el 22 de enero, día en el que se celebra la festividad- en el año 304 ó 305. De acuerdo a la leyenda, convirtió antes de morir a su verdugo.

Para su martirio, primero Vicente fue colocado en una cruz en aspa y después en la catasta, donde le rompieron los huesos, le azotaron, y le abrieron las carnes con uñas de garfios de acero. Pero, no pudiendo minar su resistencia, mandó entonces Publio Daciano que fuese desollado y colocado en una parrilla en ascuas.

Fue arrojado más tarde a una mazmorra, falleciendo después y siendo tirado a un basurero, donde fue defendido por una gran águila ramada.

Su cuerpo aún se arrojó al río Turia en un pellejo con una piedra de molino, pero fue devuelto a la orilla, recibiendo sepultura a las afueras de Valencia. Desde el lugar de su primera sepultura, el cuerpo de Vicente fue trasladado, en el mismo siglo de su martirio, a una basílica existente fuera de los muros de la ciudad, junto a un arrabal cristiano, conocida como San Vicent de la Roqueta, que mantuvo el culto durante toda la época islámica, estando documentados distintos propietarios cristianos, como el Monasterio de San Juan de la Peña, reyes o Poblet.

Lila, Isabel y Sara.

ABUELÍSIMOS – ARTE

Estudio de los temas en la pintura rupestre

La idea global del trabajo artístico, dentro del proyecto Abuelísimos,  ha sido representar las distintas temáticas de la pintura rupestre con variedad de técnicas: animales, escenas de caza, tipos humanos (arqueros y mujeres), escenas de guerra – desfiles, escenas de recolección, escenas de danza, escenas de muerte, brujos y chamanes, orantes…

También hemos representado los símbolos que la antropóloga Genevieve von Petzinger nos propone como posible precedente de la escritura.

Aquí mostramos nuestra exposición con los resultados de nuestros trabajos artísticos.

Museo de Prehistoria

El día  13 de Octubre, fuimos al Museo de Prehistoria de Valencia para realizar una visita guiada sobre los periodos del paleolítico y neolítico.  Este museo se fundó en 1920, como una institución científica dedicada a conservar, investigar y difundir el rico patrimonio arqueológico valenciano.

Observamos al principio unas replicas de cráneos ordenadas cronológicamente que nos explicaban la evolución anatómica de los seres humanos. Vimos los cambios en clima y la naturaleza qué fue lo que obligó a los homínidos a evolucionar. El primer cráneo que nos explicaron fue el cráneo de un Ramidus el primate más parecido al simio que se encontraba hace 6 millones de años, después el Australopitecos Afarensis que era más erguido y alto. El Homo Habilis fue el primero en crear  herramientas y un probable caníbal. También nos mostraron el Homo Erectus, Neanderthal y el homo sapiens que es nuestro último antecesor.

Nos enseñaron después las diversas herramientas que se utilizaban ordenadas por el yacimiento al que pertenecían, explicaron que se puede diferenciar si ha cazado un animal por la intervención de un humano o por la de otro animal gracias a la marca de los dientes o cuchillos, estos últimos estaban hechos en Sílex, un material de dureza por debajo del diamante y muy resistente utilizado para fabricar casi todas las armas del paleolítico y del neolítico.

Una de esos yacimientos el la Cova de Bolomor. En este lugar se encontraron restos de elefantes y de hogueras Paleolíticas, también en la cueva de Xátiva se encuentran restos de civilizaciones nómadas (por lo que podemos pensar que eran Paleolítico).

Además se ha encontrado un trozo de cráneo humano con zarpazos de leopardo este puede ayudar a descifrar el tipo de fauna que existía en ese momento.

Respecto a las pinturas rupestres nos enseñaron que en el Paleolítico eran policromos (usaban muchos colores) y pintaban con motivos de animales, habían pocas representaciones del ser humano ,todo eran imágenes de caza y recolección de los alimentos.

En cambio en el neolítico son monócromas y representan escenas de la vida cotidiana de una manera más sintetizada.

Principalmente, en ambas épocas utilizaban tres colores, el color rojo (creado con óxido de hierro y grasas de animal), el color ocre y el negro que estaba hecho con la ceniza de las hogueras.

Una de las cuevas en las que más profundizaron fue en la cueva de Parpalló situada en Valencia y que gracias al estudio de la cronología se puede saber que es del paleolítico medio. Fue la primera cueva donde se encuentra arte mueble (arte que está en plaquetas de piedra o barro. Se encontraron más de 5.000 piezas artísticas como bisontes, ciervos o caballos. El grabado se realizó con instrumentos de sílex, aparentemente sin un boceto previo del dibujo. La pintura, verdaderamente excepcional en el arte mueble paleolítico, ofrece tanto ejemplos de tintas planas como de trazo lineal, empleándose como, colorantes materias minerales naturales como las hematitas y los ocres.

Por último, llegamos a la sala de la edad de los metales, en estas se encontraban muchos materiales sacados de excavaciones, como hachas, puntas de flecha , la réplica de un horno para fundir metales. Nos contaron que se avanzó mucho en el campo de la medicina, la tasa de mortalidad disminuyó y por ello las aldeas se hicieron más numerosa.

Además, una curiosidad que nos contaron fue que se han encontrado cráneos con agujeros ,esto se hicieron con herramientas como el sílex que como era muy cortante permitía cortar incluso los huesos. Estos agujeros se hicieron para curar dolores muy fuertes de cabeza, es como si operaran pero a veces no funcionaba y morían en el intento.

    Sofía, Sandra y Alicia.