Taller Leticia Ruifernández

El pasado día 2 de marzo, los alumnos del aula de 6º de Primaria tuvimos la oportunidad de realizar un taller de la mano de Leticia Ruifernández.

Como ya hemos comentado en alguna ocasión Leticia es, además de la creadora del cartel del Carnaval Literario de este año, una ilustradora y escritora de libros nacida en Madrid. En un principio, estudió la carrera de arquitectura pero pronto descubrió que esa no era su verdadera vocación.

Además de todo esto, Leticia desarrolla también otros trabajos de tipo más personal como los cuadernos de viaje o calendarios artísticos que edita ella misma desde hace 20 años.

Su amor por la pintura, los libros y por el arte, en general, son algunos de los aspectos clave que trata de transmitir en los talleres de creatividad que ofrece. Precisamente esto, es lo que vino a realizar con todos nosotros y nosotras.

El taller que realizamos, en este caso concreto, consistía en plasmar parte de la vegetación que rodea nuestro jardín (cada uno lo que quisiera) en folios de tamaño A5 utilizando acuarelas. Para ello, nos iba contando cuál es el proceso creativo que hay que seguir para poder llegar a alcanzar un buen resultado.

Dicho proceso empieza por escuchar todos los sonidos que hay a tu alrededor para, posteriormente, comenzar un proceso de observación. Además, dicha observación debe ir acompañada de un proceso de búsqueda interior sobre todo aquello que evoca en ti el paisaje que observas y, finalmente, comenzarías entonces el dibujo.

A continuación os dejamos con algunas fotos tomadas durante la realización de dicho taller.

Observando el entorno
Leticia inicia el dibujo
Resultado del dibujo de Leticia
Empezamos nosotros a dibujar
Empezamos nosotros a dibujar
Empezamos nosotros a dibujar
Empezamos nosotros a dibujar
Resultados de nuestros dibujos
Resultados de nuestros dibujos
Resultados de nuestros dibujos
Resultados de nuestros dibujos

CARNAVAL LIETERARIO 2021-2022

Por fin ha vuelto, tras dos años de ausencia, el anhelado Carnaval Literario.

El pasado 1 de marzo nos dimos cita en el jardín del Gençana para ofrecer, tanto a familiares como al resto de compañeros de la escuela, el Carnaval que cada clase estuvo preparando durante tanto tiempo.

Este año, concretamente, celebrábamos el XXXIII Carnaval Literario y el diseño del cartel fue llevado a cabo por una de las autoras invitadas al centro. Concretamente nos referimos a Leticia Ruifernandez, ilustradora y autora de numerosos cuentos como «La poesía de los árboles», «Tres cuentos de urracas» y muchos otros. Según nos contó, se inspiró en el maravilloso jardín y demás vegetación que rodean esta hermosa escuela. A continuación, os dejamos una foto del ya comentado cartel.

Cartel XXXIII Carnaval Literario

Así pues, el programa del día quedó estructurado del siguiente modo:

En primer lugar, desfiló el aula de 4º de Primaria la cual representaba «La historia del doctor Dolittle».

4º Primaria – La historia del doctor Dolittle

Seguidamente, desfilaron los alumnos de las aulas de 3, 4 y 5 años los cuales representaron «Pasa, pasa. Te invito a mi casa», «¿Quieres ser mi amigo?» y «Todo empieza con una semilla» respectivamente.

4 años – ¿Quieres ser mi amigo?
5 años – Todo empieza con una semilla

Posteriormente llegó el turno de los alumnos de 3º de Primaria. En esta ocasión les tocaba representar «El tío Popoff vuela a los árboles»

3º Primaria – El tío Popoff vuela a los árboles

A continuación, salió el grupo de 2º de Primaria que representó «Las aventuras de la abeja Maya»

2º Primaria – Las aventuras de la abeja Maya

Más tarde les tocó salir a 1º de Primaria, representando «Por el mar de Nadarín»

1º Primaria – Por el mar de Nadarín

Seguidamente, llegó el turno del aula de 5º de Primaria que representó «¡Son tres, son tres!»

5º Primaria – ¡Son tres, son tres!

Para ir finalizando ya, llegó el turno de los padres y madres. Por si alguien se lo perdió diremos que, en esta ocasión, decidieron representar «Buscando caperucitas» y, la verdad, que lo hicisteis genial. ¡¡Enhorabuena papis y mamis!!

Buscando caperucitas
Buscando caperucitas
Buscando caperucitas

Y, finalmente, llegó nuestro turno! Se nos hizo un poco larga la espera, no vamos a mentir, ya que estábamos muy nerviosos y deseando salir a «escena» para demostrar todo lo ensayado hasta el momento. Este año representábamos «El sueño de una noche de verano»

6º Primaria – El sueño de una noche de verano
6º Primaria – El sueño de una noche de verano
6º Primaria – El sueño de una noche de verano
6º Primaria – El sueño de una noche de verano

 

Para finalizar, quisiéramos dar las gracias a todas las personas que, en mayor o menor medida, colaboraron con nosotros para que este Carnaval tan esperado por todos pudiera llevarse a cabo. Desde los papis y mamis por la elaboración de los disfraces, hasta Roberto y Juan por su ayuda con la música y demás cuestiones técnicas, auxiliares y maestros del cole por ayudar a disponer y recoger todo lo necesario y, por supuesto, Jesús y Catalina por hacer un estupendo trabajo de coreografía y los incontables ensayos llevados a cabo.¡¡Muchas gracias a todos y esperamos que os gustase tanto, o más, como a nosotros!!

 

 

 

 

Día del teatro

Se aproxima el día del teatro, 25 de marzo, y los alumnos del grupo de 6º de primaria estamos preparando varias representaciones para llevar a cabo este día (si el clima nos lo permitiese que, lamentablemente, parece ser que no va a ser así)

En primer lugar, estamos preparando un teatro donde se representará la historia de «La Ratonera», escrita por Agatha Christie. Los actores que intervienen en esta obra son: Sara Montaner, Sofía Chávez, June Rodrigo, Marta Cester, Isabel Sotoca, Alejandro Almagro y Carlos Monerris. Por otro lado, como directoras de la obra, destacamos a Paula González y Sandra Broch.

Actores y directoras de «La Ratonera»

Además, también estamos preparando un radioteatro. En este caso, han preparado una pieza perteneciente a «El sueño de una noche de verano», comedia escrita por William Shakespeare. Aquí, nos gustaría señalar especialmente la colaboración que hemos tenido por parte de Vicente Mezquita y Sara Bernal, papá y mamá de nuestro compañero Óscar Mezquita, que nos brindaron la oportunidad de poder ir a su estudio de grabación para grabar este teatro. De igual modo, también destacamos la colaboración de nuestro maestro de música, Roberto, que ayudó a la elección de la música.

El grupo de radioteatro está conformado por: Vega Olcina, Irene Carrascosa, Mireia Llamas, Lila Sixuan Álvarez, Mateo Cano, Carles García, Adrián Cucarella, Rafael Soler, Diego Fernández, Jorge de la Morena y Óscar Mezquita.

Radioteatro de «El sueño de una noche de verano»
En el estudio de grabación
Continuamos en el estudio

Finalmente, la última de las representaciones que estamos preparando para llevar a cabo, en principio, el día del teatro es el teatro de títeres. En concreto, en esta ocasión, estamos preparando «El teatro de medianoche» de la autora Kveta Pacovska.

Las personas que conforman este teatro de títeres son: Amparo Pérez, Julieta Llopis, Dorota Huertas, Nicolás Gancedo y, como presentadores, Irene Carrascosa y Mateo Cano. Además, como músicos, destacamos la colaboración de Diego Álvarez, Lila Sixuan Álvarez, Neo Echalecu, Eugenia Cañero y Alicia Soler.

«Teatro de Medianoche» del grupo de teatro de títeres

JUNE, LA DIOSA DEL MATRIMONIO Y DE LA FAMILIA

 

Yo, June Rodrigo más conocida como Juno, nací en el año 349 a. C  durante el Imperio Romano, concretamente en la región de Creta.

Vivía en el Olympo junto a mi madre Minerva, diosa de la sabiduría y lo oficios y mi padre Apolo, dios griego, que profetizaba el futuro, y mis dos hermanos mayores: Júpiter, dios de los cielos y Marte; dios de la guerra.

Como todos los otros dioses, yo tenía un poder que me diferenciaba de la gente corriente, podía encontrar el alma gemela del elegido/a y así poder emparejarles de por vida.

Con tan sólo 13 años, mis padres me enviaron a un campamento para dioses junto a mis hermanos para que pudiéramos aprender más cosas sobre nuestro trabajo en el mundo y así poder desarrollar nuestros dones.

Una semana más tarde ya habíamos llegado y comenzado a entrenar. Había tanto pruebas físicas como mentales, según tu don tenía más pruebas físicas o más pruebas mentales y en mi caso, yo tenía más pruebas mentales. En cambio, mis hermanos al ser los dioses del cielo y de la guerra se fueron más por el camino físico. Mientras, nuestros padres ejercían sus cargos como dioses. A veces venían a visitarnos y a dar alguna clase sobre un punto en concreto, pero esto no pasaba muy a menudo.

A la corta edad de 18 años, dejé el campamento atrás y comencé mis labores como diosa. Resolvía los problemas de los romanos y emparejaba a mis elegidos. Pero lo que nunca pensé fue en si habría un elegido para mí.

Un día cálido de verano cuándo yo cumplía 25 años, me fui a pasear por los alrededores de un lago y encontré a un joven bañándose en él. Me enamoré perdidamente, comenzamos a hablar y descubrí su nombre, Luke Dawson, hijo de Poseidón; dios de los mares y de una ciudadana llamada Raquel.

Un año más tarde, me casé con él en la sala de los cuervos. Pronto tuvimos 3 preciosos hijos, sus nombres eran Hércules, Plutón y Neptuno.

Hoy en día, vivo en las montañas perdidas del más allá, junto con mi familia dónde ningún humano nos pueda encontrar.

 

 

IRENE, LA AFICCIONADA A LA BOTÁNICA

 

Mi nombre es Irene y  nací en el año 750  a.C. en Falero, Grecia.

Pertenecí una familia adinerada, por lo que nunca supe lo que era trabajar duro. Mi madre se llamaba Helena y mi padre Aquiles, además tenía un hermano mayor muerto en la guerra.

A los siete años empecé a estudiar. Como en mi familia no faltaba dinero estudié matemáticas, geometría y poesía, pero también aprendí a coser, a cantar, a bailar y a tocar la lira y la flauta doble.

A los catorce años de edad mi padre me vendió en matrimonio a un rico general con el que me mudé a Atenas. A los pocos años de nuestra unión nació nuestro hijo, al que llamamos Aquiles, como a mi padre.

En el año 734 a.C. mi esposo Ícaro se vio obligado a ir a la guerra y yo me quedé sola junto a mi hijo. No podía salir a la calle, ya que no había ningún hombre que pudiera acompañarme, así que un esclavo iba al mercado a comprar todo  lo necesario para abastecernos.

Al pasar tanto tiempo sola en casa empecé a interesarme por el pequeño jardín que había en el patio de mi casa. Era muy interesante ver como las plantas crecían cada día un poco más.

En el 790 a. C. di a Ícaro por muerto y me casé con un rico comerciante que, además de respetar mi pasión por la naturaleza me ayudó a avivarla. Juntos plantamos un enorme jardín por el que paseábamos todos los días.

Finalmente morí en el año 805 a. C., rodeada de unas preciosas rosas silvestres.

 

Irene C.

 

LILA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

Mi nombre es Lila Álvarez. Nací en Alemania en al año 1932.

Mi padre, Wolfgang era un general del ejército alemán de Hitler y mi madre Daniela nos cuidaba a mi hermana y a mi en una casa a las afueras de Munich.

En 1939 empezó la Segunda Guerra Mundial. Durante ese año mi infancia no fue muy alegre. Mi padre estaba la mayor parte del tiempo fuera de casa y mi madre cayó en una depresión. Mi hermana Hellen se hizo enfermera y fue a la guerra, yo en cambio intenté sobrevivir con mi madre, hasta que en 1942 nos empezaron a bombardear.

En 1943 mi padre murió por una bala en la cabeza y a mi madre se la llevaron los soldados. Nunca la volví a ver.                                                                                                                                 Aquel año vino a mi casa un judío y me pidió que le ayudara a sobrevivir. Con solamente 12 años empecé a saber cómo defenderme de la guerra y decidí que protegería a toda la gente que pudiera de los ataques.

A finales de la guerra en 1945, habían fallecido muchas personas. En mi casa habíamos sobrevivido algunos judíos a los que había ayudado y yo.

Los siguientes años en Alemania fueron más tranquilos. Estuve unos años viviendo sola hasta cumplir los 16, cuando decidí que quería conocer otros lugares.

El 12 de noviembre del 1951 ya había conseguido suficiente dinero trabajando de camarera y me fui de viaje a España.

En 1952 entré a trabajar de sirvienta en la casa de una familia rica en la que me pagaban bien,  pero en 1962 me despidieron por robar un anillo.

Me quedé en la calle durante todo el invierno y finalmente en 1963 enfermé y morí de una pulmonía.

MARINUS, LA HIJA DE POSEIDÓN

Me llamo Marina , diosa de las profundidades marinas. Nací el 29 de Enero de 157 d.C en Balsodua, en el Olimpo romano.

Mi padre es un gran dios reconocido, Poseidón, y mi madre una ninfa del bosque.

Desde que era muy pequeña , mi padre me exigía mucho, deseaba que yo fuera la futura diosa junto a él. Sin embargo yo me negaba porque mi gran pasión era  la fauna  marina, me asombraban todos los animales y corales que había , pero lo que más me apasionaba eran las oscuras profundidades marinas.

Cuando cumplí los 16 años conocí a Canes, el hijo de Céfalo y poco después me casé con él. Tuvimos muchos hijos, sin el consentimiento de mi padre. Cuando él se enteró de lo sucedido , se enfadó terriblemente conmigo, y mandó a sus súbditos para que mataran a mi esposo y a todos mis hijos.

Mi madre y yo conseguimos huir, y nos instalamos en una isla deshabitada.

Poseidón sigue buscándonos.

«Ricitos de Oro y los tres osos» por Isabel Sotoca

OBRA DE TEATRO DE “RICITOS DE ORO Y LOS TRES OSOS”

ACTO 1

(Se abre el telón y la escena tiene que contener árboles y arbustos para que parezca un bosque. La iluminación es tenue para simular que es de noche)

Escena 1

(Se reproduce un audio con voces gritando enfadadas, entra en escena de pelo amarillo y rizado con un vestido antiguo. La actriz corre por el escenario, tiene que parecer que está huyendo)

Ricitos de Oro: (La actriz mira a su alrededor, tiene que parecer que se ha perdido) (Asustada) ¡¿Dónde estoy?! (Pone sus manos alrededor de la boca y sale de la escena)

Escena 2

(Se ve una casita en medio del decorado de la escena anterior, la luz ahora hace parecer que es por la mañana)

Escena 3

(Los actores de los osos salen por la puerta del decorado de la casa y salen de escena)

Escena 4

(Entra en la escena la actriz de Ricitos de Oro, hace como que se sorprende al ver la casa y entra dentro).

ACTO 2

(Estamos en una escena decorada con una mesa grande, tres sillas, tres boles en la mesa y tres camas. La iluminación es igual que antes. En escena sólo está Ricitos de Oro, mirando fingida sorpresa a su alrededor).

(Ricitos de Oro simula que le duele la barriga y se acerca a la mesa)

Ricitos de Oro: (con expresión de deseo) ¡Qué hambre tengo!, ¿A los niños de la casa les molestará que coma un poco? (cambia su expresión a duda) No les molestará (su expresión se relaja y la actriz mueve los brazos hacia delante y hacia atrás)

(La actriz coge un plato y simula comer)

Ricitos de Oro: (pone cara de quemarse) ¡Qué caliente! (Coge otro plato y simula comer, pone cara de que está muy frío) ¡Qué frío! (Coge el último bol y vuelve a simular comer) ¡Está perfecto! (Vuelve a coger la cuchara y simula comer lo que queda de la sopa)

(Pone cara de bostezar y señala una silla, anda por el escenario hasta llegar a ella y se sienta, se levanta corriendo poniendo cara de insatisfacción y dice) ¡Qué silla más dura! (Se sienta en la siguiente, un poco más pequeña, pone una expresión de miedo y se levanta corriendo) ¡Esa silla es tan blanda que me va a tragar! (Se sienta en la última silla y pone cara de felicidad) ¡Esta es perfecta! (Se rompe la silla y la niña se levanta del suelo asustada) Ahhhh (bosteza) ¡Qué sueño! (Se levanta y camina sobre el escenario hacia la cama más grande, se sienta a un lado y dice con expresión cansada) ¡Qué dura! (Va a la siguiente y repite la acción) ¡Demasiado blanda! (Va a la tercera cama y repite la acción otra vez pero ahora con cara de felicidad) ¡Es perfecta! (Se tumba y simula dormir)

ACTO 3

(Estamos en el mismo cuadro pero tiene que parecer que ha pasado mucho tiempo y la luz del escenario se acentúa. Ricitos de oro sigue en la cama haciéndose la dormida)

Escena 1

(Entran los tres osos en escena y miran con una expresión de sorpresa a su alrededor. El oso 1 se acerca a la mesa y mira el primer plato)

Oso 1: (Con expresión de enfado) ¿Quién ha probado mi comida? (El Oso 2 se acerca a la mesa y mira su plato).

Oso 2: (Con expresión de sorpresa) ¿Quién ha probado mi comida? (El Oso 3 se acerca a su plato y mira su interior).

Oso 3: (Con expresión de desesperación) ¡Alguien se ha comido mi comida! (El Oso 2 se acerca al Oso 3 y le da un abrazo)

(El Oso 1 se acerca a su silla y grita con expresión enfadada) Oso 1: ¡Alguien ha probado mi silla! (El Oso 2 se acerca a su silla)

Oso 2: (Estupefacto) ¡Alguien ha probado mi silla! (El Oso 3 va hacia su silla y grita)

Oso 3: (Triste) ¡Alguien ha roto mi silla! (El Oso 2 se acerca al Oso 3 y le da un pañuelo, con el que el actor deberá frotarse la cara).

Oso 1: (Se acerca enfadado a su cama) ¡Alguien ha probado mi cama!

Oso 2: (Se acerca a la segunda cama, haciéndose la preocupada) ¡Alguien ha probado mi cama!

Oso 3: (Con expresión de miedo y preocupación, el actor deberá acercarse a la tercera cama y mirarla con espanto) ¡Alguien ha probado mi cama y sigue en ella! (Los otros osos se acercan a la tercera cama, el pequeño levanta la mano y hace como que golpea a la actriz, que estará esperando la señal. La actriz se levantará rápidamente de la cama mirando hacia los tres osos).

Ricitos de Oro: (Tartamudeando por el miedo) Yo, yo, yo, yo…Lo, lo, lo siento. (Sale corriendo de escena, los osos se miran fijamente, se apagan las luces y se baja el telón).

Isabel Sotoca Boscà.

 

Salida al Centro de Educación Ambiental

El pasado día de 10 de diciembre, realizamos una salida al Centro de Educación Ambiental situado en la localidad de Sagunto. Esta salida se organizó desde el departamento del área de Ciencias Naturales y, en ella, pudimos aprender muchas cosas nuevas.

En primer lugar, tomamos conciencia de la importancia de llevar a cabo un consumo responsable y, sobre todo, de proximidad ya que este es un aspecto que todos podemos realizar y contribuiríamos, de este modo tan sencillo, al cuidado del medio ambiente. Pues así, estaríamos ahorrando el gasto energético en el uso del vehículo privado para desplazarse hasta el comercio en cuestión o el gasto energético en el uso de otros transportes que sirven para mover mercancías desde las zonas de producción hasta donde se comercializan.

Posteriormente, pasamos a observar y analizar cada uno de los elementos que había dispuestos en una cocina la cual simulaba ser una cocina típica de hace como unos 70 años aproximadamente. Nos llamó mucho la atención, pues había objetos que no habíamos visto nunca y no sabíamos ni para qué servían.

Cocina

Tras esto, pasamos a visitar los huertos que tienen en el Centro Ambiental los cuales, según se nos explicó, sirven para hacer una labor de conservación de algunas semillas que en la actualidad no es muy común plantarlas, ya sea porque producen poco o porque son alimentos que no se consumen mucho hoy en día.

Así pues, el huerto quedaba dividido del siguiente modo:

En primer lugar, nos encontramos con el huerto romano en el cual habían cultivado hortalizas como el rábano, el cardo, etc.

Huerto romano

Seguidamente, nos encontrábamos con el huerto árabe en el que habían otras hortalizas y verduras tan conocidas y cultivadas por nosotros en la actualidad como la alcachofa, las naranjas, etc.

Huerto árabe

Posteriormente, pasamos al huerto denominado como «el huerto de América» en el que habían tomates, patatas, plátanos, aguacates, pimientos, etc.

Huerto de América
Huerto de América

Una vez vistos los huertos, tuvimos la oportunidad de poder alimentar a unas gallinas que tienen en dicho centro, de las cuales obtienen huevos frescos a diario y sirven para fertilizar las tierras. ¡Descubrimos que les encantan las hojas del trébol!

Alimentando a las gallinas
Alimentando a las gallinas

 

Alimentando a las gallinas

 

Finalmente, para acabar ya con la salido, dimos un paseo por el resto de dependencias del Centro Educativo Medioambiental y subimos a un pequeño montículo para observar todo aquello que se encontraba a nuestro alrededor. ¡Os dejamos con una foto que nos hicimos allí!

Foto grupal

 

Visita al IVAM

Nada más volver de las vacaciones de Navidad, el día 11 de enero, realizamos una salida al IVAM (Institut Valencià d’Art Modern).

En dicha salida, fuimos a ver la exposición titulada «Pinazo al carrer» la cual estaba protagonizada por Ignacio Pinazo e incluía una amplia selección de pinturas y dibujos del artista valenciano, muchos de ellos inéditos, así como fotografías tanto hechas por él como de su archivo personal.

En palabras de la propia directora del IVAM, Nuria Enguita, «Pinazo pinta el espacio y el paisaje no como objetos de contemplación sino atendiendo a las intenciones humanas, y con un dinamismo entre cinematográfico y abstracto; además, lo hace con una mirada absolutamente contemporánea»

Visita exposición «Pinazo al carrer»
Visita exposición «Pinazo al carrer»

Tras esto, nos pusimos por parejas y realizamos una actividad en la que el objetivo era dibujarnos unos a otros utilizando la técnica del carboncillo y tratando de dar dinamismo a dichos dibujos. Fue algo complicado pero, finalmente, salieron algunos dibujos muy interesantes.

Posando
Posando

Aquí os dejamos una pequeña muestra de algunos de los dibujos.

Dibujos carboncillo
Dibujos carboncillo

Para acabar ya con la salida, realizamos un taller donde la finalidad era crear unos videos animados o de «animotion» que son videos hechos con la técnica de animación. Es decir, aquella que se utiliza para dar sensación de movimiento a través de imágenes, dibujos o cualquier elemento visual.

A continuación os dejamos un par de ejemplos, esperamos que os gusten tanto como a nosotros nos gustó hacerlo!