El pasado 8 de junio, con motivo de celebrar el Día del Juego (28 de mayo), vino al jardín de nuestra escuela la compañía Guixot de 8.
Por un lado, cabe destacar que el juego es un derecho que todos los niños y niñas tienen o, al menos, deberían tener tal y como queda recogido en el artículo 31 de la Convención del Niño. Así pues, el juego es la actividad preferida de la infancia y la forma más natural de aprender. Su práctica contribuye a estimular sus emociones, a experimentar en el margen del error, a interrelacionarse con sus compañeros y muchos otros beneficios a tener en consideración.
Por otro lado, respecto a la compañía Guixot de 8, cabe destacar que su principal objetivo es hacer del juego un espectáculo de calle. Lo hace mediante juegos originales, de creación propia, y construidos con materiales recuperados procedentes tanto del trapero como de los puntos limpios de la Mancomunidad de la Plana.
Así pues, como decía anteriormente, el pasado miércoles tuvimos la oportunidad de jugar con todos los juegos que trajeron a nuestra escuela. En un primer momento, después de la comida, tuvimos un tiempo para poder jugar con todos ellos junto a nuestros compañeros de 4º y 5º.
A continuación os dejamos unas fotos para que podáis verlo.
Julieta y EugeniaPaula y AmparoRicardo y LilaNeo y Diego ÁlvarezAdrián y CarlosSofía y AliciaJorge y NicolásAlejandro y JuneMateo y Diego FernándezRafa y Alejandro
Por la tarde, tuvimos la oportunidad de disfrutar nuevamente de todos los juegos pero, esta vez, acompañando a los alumnos de la clase de 1º. Cada uno de nosotros acompañábamos a un pequeño o pequeña y el objetivo era explicarle cómo se jugaba y, por supuesto, jugar con ellos.
Os dejamos nuevamente con una selección de fotos para que podáis ver lo bien que nos lo pasamos.
Foto grupal de 1º y 6ºPaulaAdriánDiego FernándezÓscarVega y Sandra
Aquí os presentamos el resultado final del proyecto realizado en 6º de Primaria sobre el imaginario de los bosques.
El objetivo era crear el diseño de bosques diversos, los cuales no tenían por qué mantener relación con la realidad. Así pues, podían ser bosques de letras, de edificios, de objetos, etc.
La verdad, es que han salido unos bosques muy interesantes. Os dejamos unas imágenes para que podáis verlos vosotros mismos.
¡Esperamos que os gusten!
Imaginario de bosquesImaginario de bosquesImaginario de bosques
La pasada semana, la clase de 6º de Primaria estuvo ultimando todos los preparativos para poder realizar la entrega de todas las historias, cuentos y demás narraciones que cada uno de los grupos estaban preparando a fin de poder presentarlas a este concurso literario.
La resolución la sabremos el próximo jueves 23 de junio, así que mucha surte para todos aquellos que hayáis participado!
A continuación os dejamos unas fotos para que veáis todo lo que trabajamos, que no fue poco.
Trabajando en las porchadasDorota, Julieta y AmparoTrabajando en el aulaDiego Fernández y Diego ÁlvarezJune y MireiaMarta y RicardoCarlos y Adrián
El pasado miércoles 11 de mayo realizamos otra visita al Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) para ver la exposición sobre Josef y Anni Albers que, en estos momentos, acoge dicho lugar.
La exposición lleva por título «L’art i la vida» y, a través de esta, se trata de hacer un amplio recorrido a lo largo de sus vidas.
L’art i la vida
Josef (1888) y Anni (1899) eran pareja sentimental pero no pareja artística, pues cada uno hacía un tipo de arte. Josef, por su parte, fue pintor, diseñador y profesor mientras que Anni fue artista textil, grabadora, diseñadora y renombrada teórica del arte.
Ambos se conocieron en 1922 en Alemania, concretamente en la escuela de la Bauhaus. Josef ayudó a Anni a pasar el examen de ingreso y, a partir de entonces, tomó clases de color con el pintor Paul Klee y se unió también al taller de tejido.
Tres años después, la pareja contrajo matrimonio.
Josef y Anni Albers
El principal objetivo de la escuela Bauhaus era ampliar y hacer llegar el arte a todas las personas, independientemente de la clase social a la que pertenecen o de su poder adquisitivo. A partir de ese momento, el arte ya no es sólo pintura o escultura, sino también otros aspectos como: diseño de mobiliario, teatro, cine, danza, etc. Además, se empiezan a utilizar materiales no tan nobles, lo que hizo que el precio de las obras fuese más asequible para todo tipo de bolsillos.
Diseño de habitación
En esta imagen podemos ver la recreación de un dormitorio, el cual resulta ser especial por su diseño que, principalmente, busca la funcionalidad del espacio. Este era, precisamente, uno de los objetivos primordiales de la Bauhaus: objetos y espacios muy prácticos y con un diseño bonito, entendiendo por bonito como aquello que está perfectamente equilibrado.
Tras el paso de los años, en Alemania, llega Hitler al poder y la Bauhaus tuvo que cerrar ya que los nazis iban en contra del pensamiento creativo, crítico y abierto que, precisamente, defendía esta escuela. Josef y Anni tuvieron que emigrar entonces a Estados Unidos (1933) y ambos se dedicaron a ser maestros en escuelas de arte.
Anni se dedicó, principalmente, a trabajar sobre el tejido y confeccionó muchos tapices como los ejemplos que se muestran a continuación.
Composiciones con tejidoTapicesTapices
Más tarde, Anni fue a Latinoamérica, concretamente a países como México, Guatemala o Perú, ya que estaba muy interesada en su cultura. Allí acaba haciendo telas y collares muy parecidos a los que hacían estas culturas, haciéndose servir de materiales y objetos de uso cotidiano. A continuación mostramos una foto de los diseños de algunos collares realizados por Anni.
Collares
El valor de estas piezas, más que por los materiales utilizados, radica en el sentido estético y creativo de las mismas.
Posteriormente, en 1950, vuelven a Estados Unidos, primero a Nueva York y luego a Connecticut donde Josef fue nombrado jefe del nuevo departamento de diseño en Yale. Empieza a desarrollar muchas teorías relacionadas con el color ya que, para él, era lo más importante del arte. Básicamente, lo que afirmaba es que no somos capaces de percibir un color, sino que lo vemos en función del color que haya al lado y del espacio (teoría que consiguió demostrar)
Teoría del color de Josef
En las imágenes anteriores, el cuadro del centro tiene el mismo tamaño y color en todos aunque a nosotros no nos lo parezca porque la combinación de colores que utiliza en cada uno de los cuadros forma una ilusión óptica que engaña al ojo.
A continuación se muestran algunas imágenes de los cuadros que hizo Josef para demostrar esta teoría del color.
Teoría del colorTeoría del colorTeoría del colorTeoría del color
A partir de los años 60, Anni comienza a trabajar mucho sobre tapices pictóricos, es decir, de decoración. Pensaba que el arte tenía que ser bonito por encima de todo, debes sentirte reconfortado por la belleza de sus formas.
A continuación, se muestra un ejemplo de un tapiz que Anni tejió para una sinagoga. Esta vez sí, de forma puntual, decidió utilizar materiales ricos como homenaje a todos los judíos por lo sufrido en la Segunda Guerra Mundial.
Tapiz para sinagoga
Al igual que hizo Josef, Anni también hizo su propio tratado. En los años 70 comienza a hacer más diseños sobre papel en los que también comienza a trabajar más con colores, formas e ilusiones ópticas (punto en común que le une, momentáneamente, con Josef)
Diseños sobre papel de AnniDiseños sobre papel de Anni
Josef murió en 1976 mientras que Anni vivió unos años más y acabó falleciendo en 1994.
Finalmente, esta salida la acabamos con la realización de una dinámica acerca del objeto personal que cada uno de nosotros debíamos llevar. Nos sentamos en círculo y cada uno de nosotros salía al centro con el objeto, lo enseña a los demás, dice por qué es importante para él o ella y los deja en el centro del corro.
Posteriormente, cada uno vuelve a salir y escoge el objeto de un compañero/a y vamos pasando un hilo por todos ellos. Esta actividad era un guiño al trabajo de Anni, es decir, hacer una producción utilizando hilos pero partiendo de objetos que son importantes para nosotros.
La historia comienza en un Transatlántico en el que se encuentra Harvey, un chico cuyo padre es multimillonario.
Harvey se cae por la borda y, cuando está a punto de ahogarse, es rescatado por un tripulante de «We’re here». Harvey se convierte en tripulante gracias a un golpe en la nariz de Disko Tropp, el capitán del barco.
Harvey conoce a Dan, el hijo de Disko, y conoce a más tripulantes como Long Jack, Tom Plat o Penn.
Cuando Harvey se va al oeste con su tripulación aparece su padre, Cheyne, que le propone que trabaje para él y, así, hacerse ricos pero Harvey se niega ya que prefiere quedarse con los suyos.
Uno de los temas principales es la supervivencia, como Harvey tiene que realizar trabajos complicados para ganar unos míseros 10$ al mes.
Otro tema principal es la amistad y la familia, como los Tropp acogen a Harvey y se convierte en un miembro más de la familia.
Por último, el otro de los temas principales del libro es la superación personal, de como Harvey pudo superar que estuvo a punto de morir y fue rescatado. En cambio, la madre de Harvey no pudo superarlo y se traumatizó.
El libro lo clasificaría como novela de aventuras marineras.
Los personajes del libro son adultos y adolescentes marineros. Todos son familia. No me identifico con ninguno pero elijo a Dan y a Long Jack como dos de mis personajes favoritos por su carisma y su humor.
Recomiendo este libro a Virginia y a todos los amantes del mar o de las novelas marítimas porque creo que les pueden gustar bastante.
Mi parte favorita es cuando Harvey les dice que estaba en Toledo cabalgando cuatro caballos-ponis y le toman por loco. Pero cuando llegan los padres de Harvey les preguntan lo de los caballos y lo afirma, todos se quedan alucinados.
Rudyard Kipling también escribió otros libros como «Precisamente así» o «El libro de la selva».
Las ilustraciones son en blanco y negro, y tienen un sentido figurado como la de la portada, que explica lo dura que es la vida de Harvey, u otra ilustración que proviene de un diálogo que dice:
-«Tenéis los ojos metidos en la taza de café y no en vuestra ridícula cara»
Luego, aparece la ilustración de dos ojos metidos en una taza de café.
También me gustaría hablar del ojo crítico, ya que no me parecen bien dos casos. En primer lugar, la miseria de paga que cobra Harvey (10$ al mes) y, en segundo lugar, que el padre de Harvey pase dos años sin ver a su hijo y lo primero que hace al verle es ponerle trabajo y no muestra cariño alguno por él.
Tras la celebración de la fase provincial, el pasado 7 de mayo, nos alegra poder compartir que cuatro alumnos del centro han sido clasificados para la siguiente fase que será la prueba autonómica. De este modo, Gençana se convierte en el centro con más alumnos seleccionados de toda la provincia de Valencia y el único que contará con, al menos, un alumno por nivel en la próxima fase.
Concretamente, de nuestra aula, cabe destacar que fue Óscar Mezquita quien logró el quinto puesto y el primero en grupos para el último ciclo de Primaria.
El museu d’història de València t’invita a descobrir el passat de la ciutat des de dins, introduint-te en la vida dels seus habitants per a conéixer de primera mà els seus quefers i obres.
Aquest museu ha preparat una exposició permanent destinada a centres educatius i altres associacions que narra des d’un punt de vista històric l’evolució patida al llarg del temps de la nostra ciutat. L’exposició està dividida en huit períodes o blocs en els quals hi ha exposats una sèrie d’escenaris i objectes característics de l’època.
El passat dijous 7 d’abril, el col·legi Gençana va visitar l’exposició de “Temps Moderns” que tractava el segle XX a València, a pesar que també vam fer un breu recorregut per la resta d’èpoques.
La visita va ser molt interessant i vam aprendre moltes coses relacionades amb els continguts de l’àrea, ja que aquest trimestre en Ciències Socials estem treballant “el segle XX a Espanya”.
Encara que em va agradar molt aquesta eixida, m’haguera agradat també que hagueren aprofundit més, sobretot el referent al segle XX; com, per exemple, la guerra civil o el franquisme.
Per a acabar, vam fer una gimcana que va estar realment genial.
El 6 de abril fuimos al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.
Esta visita formaba parte del área de Ciencias Naturales y fuimos a ver un taller que llevaba por nombre «¡aLUZina!» el cual, como habréis podido suponer, iba acerca de la luz y algunas de sus propiedades.
Presentación taller
Así pues, tuvimos la oportunidad de aprender infinidad de cosas nuevas. En primer lugar, comenzaron explicándonos que, al igual que el sonido, la luz también se propaga a través del espacio mediante ondas y, para que pudiésemos entenderlo de forma más visual, utilizaron un muelle con el que se veía de forma muy clara el movimiento que realizan esas ondas.
Ondas de propagación de la luz
Por otro lado, también comprobamos los fenómenos físicos de reflexión y refracción que experimenta la luz, utilizando un láser. El primero de estos fenómenos consiste en que el rayo de luz rebota sobre una superficie, mientras que el segundo de ellos explica que cuando el rayo de luz pasa de un medio a otro, su ángulo de propagación cambia.
Refracción y reflexión de la luzRefracción y reflexión de la luz
También hablamos, como dato curioso, de por qué vemos los objetos del color que lo vemos. Es decir, si vemos un objeto azul es porque dicho objeto, al darle la luz, absorbe todos los colores menos el azul que es, precisamente, el que rebota o refleja. Así con todos los colores exceptuando el negro y el blanco. En el caso del negro, lo vemos de ese color porque absorbe todos los colores y, por el contrario, cuando vemos un objeto blanco es porque éste refleja todos los colores.
En este punto, con la ayuda de un láser, el ponente del taller nos ayudó a entender todo esto. Pues, como el negro absorbe todos los colores, al apuntar con el láser a un globo de dicho color que estaba dentro de otro globo de color blanco, explotaba sólo el de color negro, o, al apuntar el láser sobre un trozo de papel de color negro, ardía.
Globo negro dentro de globo blancoExplotando globo negroPapel negroPapel negro ardiendo
Tras esto, nos habló sobre las lentes polarizadas y de cómo pasa la luz a través de estas. Pues, las lentes polarizadas eliminan la luz reflejada en superficies, es decir, la reflexión de la luz que se produce sobre superficies horizontales.
Para ello utilizó un tipo de radiografía, la cual funcionaba como lente polarizada, y la puso sobre una pantalla de ordenador. Si la ponía en vertical, podíamos seguir viendo la pantalla pero si, por el contrario, la ponía en horizontal se veía todo negro y no se podía ver la pantalla.
Lentes polarizadasLentes polarizadas
Finalmente, para acabar ya con este taller, nos mostró varios fluidos luminiscentes. Cabe destacar que la luminiscencia es el proceso por el cual un material genera radiación no térmica dependiendo de las características del tipo de material. Así, la luminiscencia es la emisión de luz por medios diferentes a la combustión y, por eso, ocurre a temperaturas más bajas que las requeridas por la combustión.
El pasado día 2 de abril, algunos de nuestros compañeros de la escuela participaron en las Olimpiadas Matemáticas organizadas por la Sociedad de Educación Matemática Al-Khwarizmi.
Nos alegra compartir con vosotros la gran noticia de que 12 de ellos, desde 6º de primaria hasta 4º de la ESO, han sido clasificados para la siguiente ronda, de carácter provincial, que se celebrará el próximo 7 de mayo en la localidad de Ontinyent.
Concretamente, de nuestra clase, contaremos con la representación de Óscar Mezquita, Isabel Sotoca y Diego Álvarez.
Óscar Mezquita, Isabel Sotoca y Diego Álvarez en la Olimpiada de Matemáticas
¡¡Enhorabuena por haber llegado hasta aquí!! Sabemos que no ha sido nada fácil llegar, pues habían cientos de participantes sólo en la primera fase, pero también confiamos en vosotros y estamos seguros de que lo haréis genial.
Seguidamente al taller que hicimos con Leticia, concretamente, el viernes 4 de marzo tuvo lugar en el hall de la escuela la inauguración de la exposición llevada a cabo por dicha autora que lleva por título «aquellos paraísos lejanos».
Como es lógico, no se trata de una exposición de todas sus obras ya que esto sería prácticamente imposible. Es una pequeña selección de algunas de sus ilustraciones, acompañadas de poemas escritos por autores como Quevedo, Machado o Juan Ramón Jiménez, entre otros, y algunos de los dibujos realizados en sus ya conocidos «cuadernos de campo» o «cuadernos de viaje». Por si alguien no sabe qué son estos cuadernos, se trata de pequeños blocs en los que Leticia plasma ilustraciones tanto de todo aquello que observa en el campo, y le parece interesante, desde la casa en la que vive desde hace quince años en un pequeño pueblo de Cáceres como de paisajes y recuerdos que obtiene de todos los viajes que realiza.
Ha quedado una exposición realmente bonita. Si tenéis oportunidad de poder verla en algún momento, os invitamos a hacerlo. A continuación, os dejamos unas fotos para que podáis contemplarla.
Como no podía ser de otro modo, para organizar la exposición fue necesaria la colaboración de otras personas que se implicaron mucho también en el proyecto. Por un lado, nos referimos a D. Federico Martín Nebrás, Doctor en Clásicas, en Románicas y con estudios en el campo del Arte Dramático y el Psicoanálisis. Fue el encargado de hacer la selección de poemas que mejor acompañan a la selección de ilustraciones previamente realizada.
Por otro lado, destacamos también la colaboración de Pablo Mestre el cual estudió Ingeniería Técnica y Diseño Industrial. Realizó el diseño gráfico de esta escuela y ha colaborado con figuras destacadas del ámbito de la literatura infantil, como Miguel Calatayud. «La ratita presumida» fue su primer trabajo como ilustrador y, en este caso concreto, colaboró con el diseño de la exposición.
Para finalizar ya, os mostramos unas fotos del mismo día de la inauguración.
Inaugurando la exposiciónInaugurando la exposición