Salida al Museo de las Ciencias – Príncipe Felipe

El 6 de abril fuimos al Museo de las Ciencias Príncipe Felipe.

Esta visita formaba parte del área de Ciencias Naturales y fuimos a ver un taller que llevaba por nombre «¡aLUZina!» el cual, como habréis podido suponer, iba acerca de la luz y algunas de sus propiedades.

Presentación taller

Así pues, tuvimos la oportunidad de aprender infinidad de cosas nuevas. En primer lugar, comenzaron explicándonos que, al igual que el sonido, la luz también se propaga a través del espacio mediante ondas y, para que pudiésemos entenderlo de forma más visual, utilizaron un muelle con el que se veía de forma muy clara el movimiento que realizan esas ondas.

Ondas de propagación de la luz

Por otro lado, también comprobamos los fenómenos físicos de reflexión y refracción que experimenta la luz, utilizando un láser. El primero de estos fenómenos consiste en que el rayo de luz rebota sobre una superficie, mientras que el segundo de ellos explica que cuando el rayo de luz pasa de un medio a otro, su ángulo de propagación cambia.

Refracción y reflexión de la luz
Refracción y reflexión de la luz

También hablamos, como dato curioso, de por qué vemos los objetos del color que lo vemos. Es decir, si vemos un objeto azul es porque dicho objeto, al darle la luz, absorbe todos los colores menos el azul que es, precisamente, el que rebota o refleja. Así con todos los colores exceptuando el negro y el blanco. En el caso del negro, lo vemos de ese color porque absorbe todos los colores y, por el contrario, cuando vemos un objeto blanco es porque éste refleja todos los colores.

En este punto, con la ayuda de un láser, el ponente del taller nos ayudó a entender todo esto. Pues, como el negro absorbe todos los colores, al apuntar con el láser a un globo de dicho color que estaba dentro de otro globo de color blanco, explotaba sólo el de color negro, o, al apuntar el láser sobre un trozo de papel de color negro, ardía.

Globo negro dentro de globo blanco
Explotando globo negro
Papel negro
Papel negro ardiendo

Tras esto, nos habló sobre las lentes polarizadas y de cómo pasa la luz a través de estas. Pues, las lentes polarizadas eliminan la luz reflejada en superficies, es decir, la reflexión de la luz que se produce sobre superficies horizontales.

Para ello utilizó un tipo de radiografía, la cual funcionaba como lente polarizada, y la puso sobre una pantalla de ordenador. Si la ponía en vertical, podíamos seguir viendo la pantalla pero si, por el contrario, la ponía en horizontal se veía todo negro y no se podía ver la pantalla.

Lentes polarizadas
Lentes polarizadas

Finalmente, para acabar ya con este taller, nos mostró varios fluidos luminiscentes. Cabe destacar que la luminiscencia es el proceso por el cual un material genera radiación no térmica dependiendo de las características del tipo de material. Así, la luminiscencia es la emisión de luz por medios diferentes a la combustión y, por eso, ocurre a temperaturas más bajas que las requeridas por la combustión.

Fluidos luminiscentes
Fluidos luminiscentes
Fluidos luminiscentes

Salida al Centro de Educación Ambiental

El pasado día de 10 de diciembre, realizamos una salida al Centro de Educación Ambiental situado en la localidad de Sagunto. Esta salida se organizó desde el departamento del área de Ciencias Naturales y, en ella, pudimos aprender muchas cosas nuevas.

En primer lugar, tomamos conciencia de la importancia de llevar a cabo un consumo responsable y, sobre todo, de proximidad ya que este es un aspecto que todos podemos realizar y contribuiríamos, de este modo tan sencillo, al cuidado del medio ambiente. Pues así, estaríamos ahorrando el gasto energético en el uso del vehículo privado para desplazarse hasta el comercio en cuestión o el gasto energético en el uso de otros transportes que sirven para mover mercancías desde las zonas de producción hasta donde se comercializan.

Posteriormente, pasamos a observar y analizar cada uno de los elementos que había dispuestos en una cocina la cual simulaba ser una cocina típica de hace como unos 70 años aproximadamente. Nos llamó mucho la atención, pues había objetos que no habíamos visto nunca y no sabíamos ni para qué servían.

Cocina

Tras esto, pasamos a visitar los huertos que tienen en el Centro Ambiental los cuales, según se nos explicó, sirven para hacer una labor de conservación de algunas semillas que en la actualidad no es muy común plantarlas, ya sea porque producen poco o porque son alimentos que no se consumen mucho hoy en día.

Así pues, el huerto quedaba dividido del siguiente modo:

En primer lugar, nos encontramos con el huerto romano en el cual habían cultivado hortalizas como el rábano, el cardo, etc.

Huerto romano

Seguidamente, nos encontrábamos con el huerto árabe en el que habían otras hortalizas y verduras tan conocidas y cultivadas por nosotros en la actualidad como la alcachofa, las naranjas, etc.

Huerto árabe

Posteriormente, pasamos al huerto denominado como «el huerto de América» en el que habían tomates, patatas, plátanos, aguacates, pimientos, etc.

Huerto de América
Huerto de América

Una vez vistos los huertos, tuvimos la oportunidad de poder alimentar a unas gallinas que tienen en dicho centro, de las cuales obtienen huevos frescos a diario y sirven para fertilizar las tierras. ¡Descubrimos que les encantan las hojas del trébol!

Alimentando a las gallinas
Alimentando a las gallinas

 

Alimentando a las gallinas

 

Finalmente, para acabar ya con la salido, dimos un paseo por el resto de dependencias del Centro Educativo Medioambiental y subimos a un pequeño montículo para observar todo aquello que se encontraba a nuestro alrededor. ¡Os dejamos con una foto que nos hicimos allí!

Foto grupal

 

Hablemos de nutrición

El pasado 18 de noviembre tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de María, dietista y nutricionista, gracias a la cual aprendimos una gran cantidad de cosas acerca de alimentación y nutrición.

En primer lugar nos habló acerca de su profesión, ya que probablemente hayamos escuchado mucho las palabras «dietista» o «nutricionista» pero no sabemos, con precisión, de qué se tratan estos trabajos.

Dietista / Nutricionista

Posteriormente hablamos también sobre la necesidad de alimentarse, especialmente tomando en cuenta la cantidad de energía que cada uno necesitará para poder realizar las actividades necesarias a lo largo del día.

Alimentos necesarios para nuestro día a día

También pudimos aprender que no es lo mismo alimentarse que nutrirse.  Pues, alimentarse es la acción de comer cuando tenemos hambre mientras que la nutrición es el proceso biológico que tiene lugar dentro del organismo.

Alimentarse ≠ Nutrirse

Así pues, siguiendo esta línea, vimos tanto qué son los nutrientes y los macronutrientes cómo la repercusión y funciones de estos en nuestro organismo.

Más tarde hablamos también sobre qué alimentos debe contener un plato, ya sea en la comida o la cena, para poderlo considerar como saludable. Es entonces cuando aprendimos  la «regla del 50-25-25» que lo que quiere decir es que, si dividiésemos el plato en tres partes, el 50% deberían ser vegetales, el 25% carbohidratos y el 25% restante deberían ser proteínas. Sin olvidarnos, por supuesto, del agua y la importancia de beberla en cantidades abundantes para estar suficientemente hidratados.

Regla 50-25-25

Finalmente, acabamos esta ponencia con la realización de unos talleres. En el primero de ellos, se nos mostró imágenes de alimentos que muchos de nosotros solemos comer de manera habitual y el objetivo, en este caso, era discriminar aquellos productos que son adecuados para nuestra salud y cuales no lo son y, por ello, deberíamos comerlos de manera esporádica.

Alimentos saludables ≠ Alimentos no saludables

En el segundo y último taller escogimos alimentos y teníamos que mostrar cuánto azúcar contenía cada uno de los productos, para lo que utilizamos sobres de azúcar. Fue muy impactante para nosotros poder ver de forma muy clara y visual el azúcar que contenía, por ejemplo, un brik de formato individual de cualquier zumo de los que encontramos en el supermercado.

Cantidad de azúcar en los alimentos

Sin duda, nos lo pasamos muy bien y aprendimos cantidad de cosas nuevas, así que sólo nos queda decir:

¡¡Gracias María!!

 

CONFERENCIA SOBRE DARWIN

Fruto de haber trabajado los seres vivos en el segundo trimestre, desde el área de ciencias naturales, hace unos días tuvimos la oportunidad de realizar una conferencia a cerca de Darwin,  con Juli Peretó, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València y miembro numerario de la Sección de Ciencias Biológicas del Institut d’Estudis Catalans. Su labor docente se centra en el metabolismo y la evolución.

Con la ayuda de ilustraciones y junto a su narración, conocimos más en profundidad quién fue Darwin, el objetivo de su viaje, por qué evolucionan los seres vivos,  qué factores ambientales hacen que vaya evolucionando la morfología de las especies y, a modo muy sencillo, comprendimos el concepto de selección natural.

¡Fue una conferencia muy interesante!

SESIONES DE LABORATORIO

Durante el segundo trimestre, los alumnos y alumnas de 5º de primaria han trabajado en el laboratorio diferentes aspectos sobre las células y sus funciones.

Comenzaron realizando varias maquetas de células animales, donde reprodujeron los diferentes orgánulos con plastilina, el cristal representaba la membrana plasmática y la gelatina el citoplasma. A continuación se muestran algunas imágenes de la práctica además del resultado final:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También observaron diferentes muestras de preparaciones de tejidos (tanto vegetales como animales) donde pudieron comprobar cómo se formaban diferentes estructuras gracias a la agrupación y diferenciación de grupos celulares.

Una vez se centraron en el reino vegetal, después de trabajar la reproducción de las plantas, pudieron examinar en el laboratorio las estructuras embrionarias de semillas de lenteja, maíz, habas y garbanzos.

A continuación se muestran algunas imágenes del trabajo que han realizado en las diferentes prácticas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

JARDÍN DE GENÇANA

El pasado 26 de enero tuvimos una entrada donde Francisco, el jardinero de la escuela e ingeniero agrónomo, nos hizo un recorrido por el jardín de Gençana para enseñarnos algunas de las muchas plantas que tenemos.

En el área de Ciencias Naturales hemos estudiado las plantas, su clasificación, funciones vitales… Y en el área de plástica las hemos dibujado utilizando acuarelas.

 

Francisco nos explicó que, aunque algunas plantas las conocemos con un nombre vulgar, todas tienen un nombre científico que es en latín y es como el nombre y el apellido, es decir, está formado por dos palabras. Por ejemplo, el falso pimentero se llama en realidad Schinus molle. 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

LABORATORIO DE CIENCIAS

Durante el primer trimestre, los alumnos y las alumnas de 5º de primaria han realizado diversas prácticas en el laboratorio.

Comenzaron recordando las normas de seguridad, así como el nombre y uso del material. También trabajaron los mecanismos de acción de los receptores sensoriales (vista, oído y tacto), para acabar realizando la disección de un ojo de cordero y así comprender mejor su anatomía.

El segundo bloque de contenido que trabajaron estaba relacionado con el aparato locomotor, realizando una práctica de actos reflejos/actos voluntarios, donde los alumnos/as pudieron descubrir sus propios reflejos. Por último realizaron una sesión de  reconocimiento y localización de músculos y huesos del cuerpo humano mediante programas informáticos.

BIOGRAFÍA DE EDUARDO BOSCÀ CASANOVES

Hace unos días, nuestra compañera Isabel nos contó en la clase de ciencias naturales la biografía de su tatarabuelo. ¡Es sorprendente! Aquí os la compartimos:

Eduardo Boscà Casanoves nació en Valencia en 1843. Desde muy joven empezó a interesarse por las ciencias naturales, la enseñanza y los viajes.

Estudió Medicina en Valencia y después hizo el doctorado en Historia Natural en Madrid. Con estos estudios empezó a interesarse por la teoría de la evolución y esto le convirtió en un darwinista muy entusiasta. Además, estaba convencido de que la educación a toda la sociedad mejoraría nuestra especie, por lo que dedicó gran parte de su tiempo a la enseñanza y la divulgación científica.

También fue uno de los primeros feministas, pues en esa época había personas que pensaban que las mujeres eran más débiles y menos inteligentes; pero él afirmaba que si se las educaba correctamente, eran tan inteligentes como los hombres. En este sentido, dio clases en distintos institutos como profesor de ciencias naturales, fue catedrático de Historia Natural en la Universidad de Valencia, y fundó la Institución para la Enseñanza para la Mujer.

Además de la enseñanza, dedicó mucho tiempo de su vida a la investigación. Describió nuevas especies de reptiles que catalogó y describió, como el sapo partero y la víbora hocicuda. Él y sus compañeros tenían la costumbre de bautizar las especies con el nombre del amigo, así el Tritón Boscai lo describió su compañero Lataste, y la Vipera Latastei la describió Boscà.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Después le comenzaron a interesar las plantas, en concreto los hongos. Años después le nombraron director del Jardín Botánico de Valencia, lo que le permitió tener mayor conocimiento sobre todas las plantas.

Finalmente, le comenzaron a interesar los fósiles y le encargaron crear el Museo Paleontológico, financiado por Rodrigo Botet. La idea de diseñar el museo le despertó grandes ganas de viajar, y para ello recorrió los museos paleontológicos más importantes del mundo como el de Londres, París, Argentina o Japón.

En 1909 organizó el único homenaje en España al centenario de Darwin en la facultad de Medicina, junto con el decano; y acudió Miguel de Unamuno. Fue un evento que creó mucha controversia.

Murió en Valencia en 1924. Años después reconocieron sus aportes y pusieron su nombre a una calle que está junto al río, a la altura de Gulliver.

Isabel S.

PROTEGE TUS OJOS

Entrada en el bitácora de Diego

Los ojos son órganos muy sensibles, por eso conviene que los protejas y corrijas tu visión con gafas cuando sea necesario.

Procura que no se te irriten o enrojezcan y mantén siempre la distancia e iluminación adecuadas cuando fijes la vista.

Las gafas graduadas sirven para corregir la vista. Si no puedes enfocar bien a cierta distancia, el oculista te indicarà las gafas que debes llevar.

Las gafas de laboratorio cubren los ojos y parte de la cara. Cuando se hace un exprimento con productos tóxicos, hay que proteger los ojos con estas gafas.

Las gafas de sol sirven para protegerte de los rayos de sol más fuertes. Existen unas gafas de sol especiales para la nieve, ya que los rayos de sol son más dañinos reflejados en alguna superficie nevada.

Por último, las gafas de piscina te protegen del cloro, una sustancia química muy irritante que sirve para desinfectar la piscina.

Diego A.

DISECCIÓN DE UN OJO

El otro día, en el laboratorio, diseccionamos un ojo de cordero.

Primero, le quitamos toda la carne que tenía con un bisturí para encontrar el nervio óptico. El nervio era blanquecino y estaba lleno de sangre.

Más tarde, partimos el ojo por la mitad para sacar el cristalino. A muchos les salió mal y explotaron el ojo o se les salió el líquido negro de la pupila. A Eugenia le salió bien y si ponías el cristalino encima de una hoja con letras se podía leer lo que ponía.

Al principio me dio un poco de asco, pero luego me gustó. Además, me parece muy interesante ver en la realidad lo que estudiamos en los libros.

Medical Illustrations by Patrick Lynch, generated for multimedia teaching projects by the Yale University School of Medicine, Center for Advanced Instructional Media, 1987-2000.

Irene C.