RECREAMOS LA PREHISTORIA

A partir de lo aprendido durante el primer  trimestre en la asignatura de Valores Éticos, los alumnos y alumnas de 1º de la ESO hemos elaborado una serie de textos sobre la Prehistoria.

En este caso, hemos creado personajes recreando escenas de caza y la vida de un niño del Paleolítico. También nos hemos puesto en el papel de unos antropólogos del futuro para interpretar la vida en el 2022 y hemos abordado el origen del lenguaje, las características de la religiosidad, los ritos funerarios y las pinturas rupestres.

A continuación, podéis ver los textos que nacen fruto de la creatividad y del aprendizaje.

Esperamos que los disfrutéis.

EL SACRIFICIO.

Hola, soy Arlok y ahora mismo estoy tratando de huir de un bisonte enfurecido y os preguntareis, ¿cómo he llegado hasta aquí? Bueno, ahora os lo voy a contar:
Al principio parecía un día como cualquier otro, pero no era capaz de imaginar el trágico final que iba a tener.
Me desperté a tiempo para poder contemplar el alba, varios miembros de mi tribu ya estaban despiertos y preparándose para dar caza para nuestro próximo desayuno. Al levantarme no pude evitar pensar que hoy era el gran día, el día en el que por fin me adentraría en la etapa adulta de mi vida, uniéndome así a los miembros más longevos de mi clan, mediante un rito de iniciación.
Se lo que estará pasando por vuestras mentes ahora mismo, ¿qué es un rito de iniciación? Ahora os lo voy a explicar: Los ritos de iniciación son comúnmente realizados en la mayoría de las tribus. Consiste en someterse a determinadas pruebas para demostrar que tenemos la suficiente madurez como para ser capaces de convivir de una manera más próxima a los miembros adultos que forman parte de nuestro clan.
Dependiendo de las creencias y costumbres propias de cada clan, dicho rito se llevaba a cabo de diversas formas. Debido a las creencias religiosas de mi tribu, la prueba que escogieron para mí consistía en dar caza a un animal para poder alimentar a todos los miembros que forman el clan. En mi caso, debía matar a un bisonte.
La hora de mi prueba se iba acercando, este momento crucial definiría la totalidad de mi futuro, a medida que me aproximaba lentamente hacia el hábitat de los bisontes, sentía que mi vida corría un grave peligro, pero aún así continué avanzando ya que me había preparado para esta ocasión durante unos largos y tediosos meses de duro esfuerzo y dedicación. Mientras me iba adentrando, el miedo se iba apoderando poco a poco de mi ser, hasta llegado el punto en el que pensé en retirarme, pero una voz en mi interior me decía que siguiera a delante y no me diera por vencido.
Las horas pasaban, estaba oscureciendo. Todavía no había logrado avistar ningún bisonte a pesar de mi constante esfuerzo, me encontraba fatigado y con ganas de desistir; pero justo cuando toda fe y esperanza abandonaba mi ser, escuché un ruido.
Instantáneamente me giré al lugar del cual procedía dicho sonido, percatándome de la presencia de un bisonte. Se encontraba alejado de su manada, algo extraño en ellos, por lo que lo vi claro, esta era mi oportunidad para darle caza y así poder efectuar con creces mi rito de iniciación.
Comencé a aproximarme cuidadosamente hacia él, sujetando firmemente mi lanza con la mano izquierda. Ya me encontraba a escasos metros del bisonte, viendo posible cumplir la misión que se me había encomendado, cuando de repente el animal se percató de mi presencia. En ese momento el temor de poder ser asesinado se apoderó completamente de mí, sintiendo la sangre helarse en mis venas, lo único que pasó por mi cabeza en ese instante fue salir corriendo de ese lugar para tener una mínima posibilidad de poder salir con vida, ya que el animal me supera con diferencia en tamaño, fuerza y peso.
Corría lo más rápido que mis piernas me permitían, pero aun así eso no era suficiente. Cada vez sentía al bisonte más y más cerca; hasta que en el momento en el cual creía que sería el fin de mi existencia, sentí que algo se interpuso entre mí y el animal.
Inmediatamente dejé de correr y me di la vuelta con miedo de lo que pudiera haber ocurrido, y lo primero que mis ojos contemplaron fue a mi amigo Nashua, atravesado por los grandes cuernos del animal, ahora impregnados por la sangre de mi compañero. Sentí como el corazón se me paró al ver esa imagen desgarradora, era incapaz de realizar cualquier tipo de movimiento, pero de repente reaccioné, y todo el miedo que me invadía se vio transformado en ira. Mi corazón volvió a latir y lo único que pasó por mi mente en esos instantes fue ayudar a mi amigo. Me dirigí con decisión hacia el animal, corriendo todo lo rápido que mis piernas me permitían con intención de acabar con su vida y poder salvar al miembro de mi tribu, pero lo único que obtuve al aproximarme finalmente al bisonte fue un fuerte golpe por parte del animal el cual me hizo quedarme inconsciente.
Al retomar la consciencia me encontraba algo aturdido, pero a pesar de ello fui capaz de ponerme en pie, al hacerlo me di cuenta de que finalmente había oscurecido. Lo primero y único que pude divisar en el espesor de la noche, apenas apreciable por la tenue luz que emanaba la Luna, fue el ahora inerte cuerpo de mi amigo Nashua tendido en el frío suelo, esta escena provocó en mi un enorme sentimiento de tristeza y preocupación que inundó mí alma. Me dirigí inmediatamente hacia él con intención de prestarle mi ayuda, pero cuando finalmente me encontraba a su lado, me di cuenta de que ya era demasiado tarde, su corazón ya había dejado de latir.
Durante unos momentos me sentí impotente al no haber podido hacer nada para evitar su muerte, traté de recurrir a los dioses pero ellos, de una manera u otra no lo salvaron. Tras la trágica muerte de Nashua, juré que vengaría su muerte y que lograría acabar con la vida del bisonte aunque fuese lo último que hiciera.

Óscar M., Mireia L. y June R.

VAKARI.

Un rayo de la luz del día atravesaba la cavidad donde yo me encontraba, dormido al igual que el resto de mi clan. Esa mañana debía despertarme con el romper del alba, ese era el día en el que todo cambiaría, ese era el día en el que mi paso a la adultez, se llevaría a cabo, el día para el que llevaba preparándome toda la vida.

Un grito me sonsacó de mis sueños.

-¡Vakari! –exclamó mi hermana, no había notado que salía de la cueva, a pesar de que su lecho se encontraba al lado de la entrada.

-¡Ven aquí Vakari!- continuó gritando mi hermana. Su voz únicamente me despertó a mi, a pesar de que tenía un volumen suficientemente alto. Me levante y salí de la cueva, pasando por delante de las cenizas que quedaban de la hoguera de la noche anterior.

-¿Qué pasa Nadjela?- pregunté. Me pareció extraño que estuviera despierta a esas horas, sola al exterior de la cueva y desprotegida, a pesar de ser una chica prudente.

-¡Un animal se ha comido toda la cosecha!, está a punto de comenzar la época fría y no florecerá nada hasta primavera, nos vamos a quedar sin alimento.- sollozó. Me quedé paralizado, era imposible que sobreviviéramos a los meses de invierno sin comida. Cuando el resto del clan se enterara, me tacharía de maldito, pensarían que yo les he arrebatado el alimento.

Estuve unos segundos más procesando la información que me había brindado mí hermana y finalmente le conteste:

-¿Estás segura de que no queda nada de la cosecha?- pregunté suplicando a los dioses que no fuera verdad.

-Queda una pequeña cantidad pero…¡con eso solo conseguiremos subsistir durante menos de un ciclo lunar!- se exasperó mi hermana.

Quise replicar pero acabé aceptando que mi hermana tenía razón y que si no nos íbamos de ese lugar no conseguiríamos llegar vivos al día siguiente.

-Tenemos que irnos- dije inmediatamente- nos matarán si no lo hacemos.

-Pero ¿has pensado en las consecuencias? nadie nos querrá aceptar en su clan después de haber huido del nuestro. No podemos quedarnos solos contra las bestias, también moriremos. No sobreviviremos de ninguna forma.

-¿Por qué tenía que pasar esto hoy?, justo el día en el que pueden incriminarme a mí- me frustré.

-No hagas tanto ruido, podrían despertarse y ver lo que ha pasado. Estamos en el escenario del crimen y no dudaran en culparnos a nosotros por lo sucedido.

En ese mismo instante corrí a la cueva y cogí algunos de mis instrumentos para la agricultura y la caza y los guardé en una de las bolsas de piel que allí se encontraban. Salí y me dirigí hacia el vallado encargado de que los animales no se escaparan, donde mi hermana me esperaba con uno de los caballos Przewalski que teníamos en la tribu; colgué de mi cuello la bolsa y a continuación ayudé a mi hermana a montarse en el animal, para después subirme yo delante de ella.

A través del poco hueco que había en la cavidad, pude avistar a mis padres durmiendo plácidamente. Una parte de mi sentía lástima por ellos pero otra me recordaba no harían nada para salvarnos a mí y a mi hermana de las garras de la muerte. Partimos hacia el nuevo continente; solo habían llegado allí una o dos tribus de las que yo conocía, y cuando regresaban se les oía decir que era un buen lugar para vivir, pero el camino no era fácil. Para llegar se había de cruzar un gran océano y un desierto conocido por su alta temperatura. Estos inconvenientes impedían que nuestra tribu quisiera llegar hasta ese lugar, por esto, decidimos que era la mejor opción si no queríamos ser atrapados nunca, era nuestra única opción para sobrevivir.

Cabalgamos durante todo el día, hasta que el sol empezó a ponerse tras las montañas del oeste, dejándonos a nuestra suerte, sin luz ni calor.

-Deberíamos acampar ya, si no, no tendremos apenas luz y nos será más difícil encontrar un buen sitio.- razonó Nadjela. Me pereció una buena idea, por lo que pare al caballo y salte hasta notar bajo mis pies el suave césped. Le ofrecí la mano a mi hermana, ayudándola a bajar también y nos refugiamos bajo un gran roble, situado no muy lejos del camino que debíamos seguir al día siguiente. Pusimos las pieles de manera que cualquiera que pasara por allí no nos viera a simple vista, y tras observar bien lo que nos rodeaba, decidimos hacer un fuego y comer unas bayas. Todo parecía seguro pero por prevención preferimos hacer turnos de vigilancia durante toda la noche. Tras darle las buenas noches a mi hermana, me senté en un viejo tronco que enfrente de nuestra acampada se encontraba y  me puse a reflexionar sobre lo que había pasado durante todo el día.

Volví a pensar en mis padres, sobre lo que estaría pasando en ese momento en mi clan, el gran caos que ha debido producir nuestra desaparición. Vi pasar por mi mente todos los momentos vividos con ellos, y como se había echado todo a perder en tan solo unos pocos minutos. No es que tuviéramos una muy buena relación, pero los apreciaba mucho.

Lila A., Isabel S. y Neo E.

LA RELACIÓN ENTRE LA APARICIÓN DEL LENGUAJE, LOS RITOS FUNERARIOS Y LAS PINTURAS RUPESTRES.

El ser humano, además de diferenciarse del resto de los seres vivos por dominar su entorno, se ha caracterizado por sus sentimientos, por la manera de demostrarlos y representarlos. En estos sentimientos se encuentran el origen de las primeras creencias, los rituales y el culto a los muertos, que el ser humano a practicado en todas sus culturas.
En el Paleolítico las personas creían que todos los sucesos de la naturaleza estaban vinculados a fuerzas sobrenaturales. Por ello pensaban que mediante ciertos rituales lograrían los favores de estos «espíritus» o seres que regían sus vidas. Todo esto lo sabemos por uno de los rituales fundamentales del ser humano primitivo: el enterramiento. En algunos casos, las familias eran enterradas juntas para mantener la unión del grupo incluso después de la muerte. No se sabe con certeza qué relación llegaron a tener los ritos funerarios y las pinturas rupestres, pero otro tipo de ritos que existieron fueron los ritos mágico-religiosos que buscan favorecer la captura de los animales, imprescindibles para la alimentación y la subsistencia, como individuos aislados y como especie.
Esto nos sirve para poder también establecer una relación entre las pinturas rupestres, las cuales durante mucho tiempo se las ha considerado como una pura expresión artística al azar, lo cierto es que constituyeron un medio de comunicación a dos niveles: con otros seres humanos y con la divinidad.
Con esto podemos llegar a la conclusión de que en la prehistoria utilizaban algún tipo de lenguaje para comunicarse entre ellos, probablemente a través de pinturas y símbolos en las paredes de las cuevas.

Irene C., Nicolás G. y Sara M.

LOS RITOS PREHISTÓRICOS.

Aunque a todos nos parezca que los hombres prehistóricos, eran humanos salvajes y sin educación, también creían en dioses, en concreto, en la naturaleza, para ellos eran espíritus protectores.
Cuando los seres humanos se hicieron sedentarios, en el Neolítico, cultivaron semillas y domesticaron animales. Divinizaron la Tierra, el sol, la lluvia y el viento, pues los relacionaban con la fertilidad del suelo y la abundancia del ganado.
Cuando los primeros homínidos eran nómadas, en el Paleolítico, se alimentaban de la caza, los frutos y las raíces que recolectaban. La abundancia o escasez de alimentos dependía de la naturaleza. Por ese motivo, sintieron temor ante aquellas fuerzas que no podían controlar, y las admiraban porque de ellas dependía su subsistencia. En los ritos que se realizaban por aquel entonces siempre necesitaban chamanes que eran las personas encargadas de realizar los ritos, de curar heridas o personas enfermas; y para llegar a ser chaman había que cumplir algunos requisitos como ser familiar de un chaman o haber pasado una enfermedad o crisis que fuera vista como una elección por parte de los espíritus.
En conclusión, la naturaleza tenía un significado muy importante para nuestros antepasados porque de ello dependía su alimentación y su vida.

Paula G., Julieta L.y Dorota H.

LA VIDA EN EL 2022.

En el 2022 la vida era muy diferente a la de hoy en día. Tenían creencias, sanidad, economía y muchas más cosas como las de ahora, pero, no eran iguales ni tan avanzadas.
En primer lugar, en el 2019-2020 sufrieron una gran pandemia en la que hubo millones de muertos e infectados. Este virus lo llamaron Covid-19. Surgió en China, y poco a poco se fue expandiendo en el mundo. Todo el mundo estuvo confinado durante 6 meses, no podían salir de sus casas; los científicos tardaron casi 2 años en sacar una vacuna que no era 100% segura que fuera eficiente, siguieron viviendo con restricciones y mascarillas hasta el 2022. Aún existían enfermedades como el cáncer que no tenían cura y moría mucha más gente.
Por otra parte, las creencias; en esa época había 3 principales religiones: la cristiana, la musulmana y la judía. Las monoteístas. Las tres tenían a un dios que es todo para ellos, y cada religión tiene creencias diferentes.
Otro cambio fue la economía, en ese tiempo se pagaba en efectivo, hasta que evolucionó a una forma más fácil. El dinero digital, este se pagaba con tarjetas de crédito, relojes o móviles. Además, existía el bitcoin.
El último cambio fue el ocio y los transportes. En ese tiempo tenían coches, motos y transportes públicos, habían muy pocos coches eléctricos y había que pagar para los transportes públicos, además existían patinetes y bicicletas normales y eléctricas.
El ocio no era el mismo, en ese tiempo los niños jugaban fuera en la calle, salían al cine y a parques con amigos, además pasaban gran parte de su tiempo con el móvil o la tele. Los adultos tenían otro tipo de ocio como coser o trabajar, pero también había ocios para adultos y niños como hacer deporte, dibujar o jugar a juegos de mesa.
En conclusión, la vida del 2022 a la de hoy en día ha cambiado mucho, la sociedad no es tan avanzada y no tienen las mismas creencias.

Diego F. y Alicia Victoria S.

LA VIDA DE LAIKA.

Soy Laika, y todos los días, al despertarme, veo el gran astro esparce sus rayos de luz por toda la aldea.
Ahora toda la familia nos reunimos en la cabaña principal para prepararnos para la aventura de hoy, yo, al ser la hija del líder no tengo una familia muy extensa, vivo con mi padre (Mamut-ojos –abiertos- a- la-verdad) y mi hermano Nucasa, pero le llamo Nuca. Bueno, ya estoy lista para dar una vuelta por la aldea. Nada más salir de mi choza me encuentro en el círculo central rodeada de cabañas de paja, en la cabaña que se encuentra al lado de mi casa están las moledoras, todas las mañanas moliendo trigo, arroz y maíz, para obtener alimento. Después están los agricultores que plantan trigo, maíz, y después lo muelen las moledoras. A continuación, tenemos a los constructores, que son los que han construido y siguen construyendo las cabañas de la aldea. Estos son mis amigos: Yuko, Wofasa, Luro y Kilu y juntos formamos el grupo de los recolectores.
Uno de los grupos más importantes es el de los tejedores, los dos líderes de este grupo son Luki y Fine y hacen las vestimentas de toda la tribu.
Luego están los cazadores que nos alimentan. Mi hermano es el líder de los cazadores.
Después vamos a comer a la sala de comidas y normalmente comemos lo que los cazadores han cazado que es carne. Antes de empezar a comer hacemos un ritual para que nos podamos alimentar para el resto de nuestras vidas.
Antes de ir a dormir hacemos otro ritual para que los espíritus no nos hagan daño. Además hace que nuestra aldea permanezca unida. El ritual lo hacen nuestros chamanes con ayuda de los tótems y fetiches. Después cenamos.
Finalmente antes de dormir vemos las estrellas, y nos dormimos.

Eugenia C. y Amparo P.

EL LENGUAJE, LAS PINTURAS RUPESTRES Y LOS RITOS FUNERARIOS ¿ESTÁN RELACIONADOS?

El lenguaje apareció en la prehistoria porque tenían una gran necesidad de expresarse. Esta necesidad la transmitían con pinturas rupestres, es decir, arte como comunicación o mediante ritos funerarios para comunicarse con los antepasados.
En primer lugar, el lenguaje apareció gracias a las pinturas rupestres con la teoría de arte como comunicación. Esta teoría sostiene que los dibujos comunicaban mensajes concretos, por ejemplo si alguien entraba a una cueva y veía manos pequeñas plasmadas en la pared, podía deducir que ese lugar era seguro y cálido, porque allí habían vivido niños; etc.
Por otra parte en los ritos funerarios comenzaron a utilizar el lenguaje ya que para comunicarse con los ancestros o antepasados realizaban diferentes danzas o rituales y estas acciones se pueden considerar como lenguaje no verbal o lenguaje mediante gestos.
En conclusión, la aparición del lenguaje se debe gracias a los ritos funerarios y a las pinturas rupestres por el arte como comunicación y el lenguaje no verbal.

Carlos M. y Alejandro A.

LA RELACIÓN ENTRE EL ARTE Y EL LENGUAJE EN LA PREHISTORIA.

En la Prehistoria no tenían aún la capacidad del lenguaje, como los bebés. Ya que no tenían la capacidad del habla, solo utilizaban sonidos creados con la laringe, utilizaban otras muchas formas de expresarse. Una de ellas la pintura. Utilizaban la pintura para expresar sentimientos, acciones, la utilizaban para expresarse, tanto a ellos como a sus espíritus.
Después de poder expresarse con la pintura empezaron con el habla y más adelante, gracias a la evolución empezaron a comunicarse mediante la escritura.
En primer lugar, hablaremos sobre el lenguaje. Antiguamente los primates no tenían la capacidad de hablar porque su anatomía no se lo permitía, es decir, que sus cuerdas vocales no estaban preparadas para emitir tantos sonidos como los humanos. Además, su cerebro no estaba igual de desarrollado para el habla que el humano. El desarrollo del habla de nuestros ancestros se ha vinculado a la llamada teoría del descenso laringal, según la cual, el alargamiento del tracto vocal como resultado del descenso de la laringe fue el primer paso en el surgimiento del lenguaje, algo que se detectó en el Homo Sapiens.
En segundo lugar, el arte rupestre. El arte rupestre nació como forma de expresión estética para la recreación humana, bajo una perspectiva de realidad o un sentimiento, manifestados a través de formas bellas, representadas en la roca de una cueva o abrigo
Y en último lugar, los ritos funerarios. Además de cumplir la tradición, la realización de rituales funerarios tiene como propósito facilitar el ascenso de las almas hacia la inmortalidad al tiempo que otorgan elementos de integración social que permiten a los deudos mitigar su dolor.

Diego C. y Marta C.

K’LAMB, EL CHAMÁN DESTERRADO.

“Hace muchos años, tantos que ni yo llego a recordar, yo era chamán de una gran e importante tribu, vivía feliz, rodeado de personas que me respetaban, toda la tribu confiaba en mi, tenía la suerte de ser “el joven chamán’’
Fui elegido por votación popular para ser chamán, yo, cuando era niño afronté muchos problemas y no tuve una vida sencilla al contrario tuve una infancia problemática y con diversos traumas, mis padres murieron cuando yo tenía una edad temprana, unas fiebres muy contagiosas invadieron mi cuerpo dejándolo casi inservible, además una tribu enfurecida me atacó durante un combate y por ello hoy en día no tengo un brazo y tengo algún que otro problema circulatorio.
Aún así los dioses decidieron darme una oportunidad de vida, algo que mi tribu vio como una divinidad, pero para mí era un paso muy importante no solo pertenecía a la tribu si no que sería el más conocido y uno de los miembros más importantes. Era muy joven, pero ayudé a curar muchas de las enfermedades y problemas sanitarios hasta que una enorme epidemia, originaria de países extranjeros, despertó la ira de la tribu, todos los ciudadanos enfermaron algunos de manera leve pero la mayoría estaban en un estado grave, y me pidieron ayuda ya que era la única esperanza, para que la tribu no se extinguiera.
Cada vez la gente enfermaba más, iban a peor incluso algunos perdieron la vida, esto yo no lo podía permitir así que decidí utilizar mis recursos para tratar de sanarlos, pero, esta extraña enfermedad era demasiado contagiosa y no se sabía sus características y de hecho había gente que era asintomática por lo que era muy complicado poder parar y eliminar esta gran epidemia. Los de mi clan decidieron que harían una prueba de fuego para ver si merecía de verdad el puesto de chamán, pero tenía una ventaja que mi padre y mi madre eran muy importantes y por ello lo tuve más fácil, pero hay que tener en cuenta que no todos los miembros de la tribu estaban a favor de que me nombraran el chamán principal de la tribu, me dieron 5 días para ir al bosque cercano, conseguir las hierbas y setas necesarias, crear una pócima y sanar a todo el pueblo haciéndolo inmune a la enfermedad, pero para algunas personas ya era tarde habían personas que no podían hablar y ni siquiera moverse tenían que estar tumbados mientras que una persona le daba de comer.
Me encaminé en la aventura más peligrosa de mi vida para poder seguir siendo chamán, la verdad era que me gustaba mucho este trabajo, me sentía útil y podía ayudar a otras personas pero no fue nada sencillo conseguir esas setas.
El camino era bastante peligroso.
-¿Qué sucedería cuando llegara la noche y las alimañas despertaran sedientas de sangre?-Un viejo, me recomendó antes de salir que durmiera en zonas de explanada, allí rondaban pocos animales al anochecer porque tenían pocos escondrijos pero:-¿Llegaría vivo allí? decidí dejar de preocuparme y centrarme en el itinerario.
Mientras tanto en la aldea, decidieron probar con remedios que ellos consideraron correctos, y enfermaron más personas incluyendo al hijo del jefe. La desconfianza en mí aumentaba, las personas pensaban que no era capaz y lo único que hacía era perder el tiempo, y que yo no me encontrara la hacía, más fuerte. La tribu tenía pensamientos oscuros sobre mí,
-No te acerques a la casa del chamán, ¡es una persona muy peligrosa! gritaban las madres a sus hijos.
Una vez ya en el bosque cogí los recursos y materiales necesarios, (setas, hierbas, frutos) y al regresar del bosque, me encontré a todo el mundo en el espacio central de la aldea, frente a mi cabaña, parecían enfurecidos.
Cuando pregunté qué pasaba me ignoraron, de hecho fue un niño el que me contestó:
-Se-se-see-señor dijo tartamudeando, toda la aldea está muy enfadada contigo, dicen que nos has engañado, y piensan que eres un gran traidor pero yo te creo, pienso que eres una buena persona.
-Gracias, asentí dando pequeños golpecitos a su espalda.
-¿Dónde están tus padres? Pregunte viendo que nadie estaba llamándolo
-Murieron, vivo con mi abuela que ya es muy anciana, ella piensa como yo, que eres inocente, pero está muy cansada y no ha podido venir a verte, ella apenas puede caminar.
Ahora tenía un problema, todos confiaban en mí y yo desperdicié y fastidié esta oportunidad. Estuve un rato discutiendo sobre lo que había sucedido.
-Lo he intentado, lo prometo- dijo con miedo.
Dije que me dieran otra oportunidad pero no aceptaron porque piensan que no soy una persona capaz y al final me amenazaron con “sacrificarme a los dioses’’, una cosa con la que no se podía jugar.
A mí los dioses me dieron la vida y estaba en contra de que fuera sacrificado por estos, así que recogí mis pertenencias y algo de comida. No tenía a nadie a mi lado, esta vez estaba muy solo, nadie estaba conmigo y no tenía ningún lugar para pasar la noche. Por lo que decidí, a escondidas, robar un hacha con un bifaz recién tallado con los que tendría más posibilidades de sobrevivir. Con esta herramienta tuve la oportunidad de cazar pero era una persona y los animales solían ir en una gran manada la cual una única persona no podía vencer.
El niño que anteriormente me había hablado me hizo una propuesta que cambiaría por completo mi itinerario, y mi vida.
-Señor- dijo aun con muy poca confianza en sus palabras.
-Por favor, llámame K’lamb- respondí un poco incomodo.
-Vale K’lamb, ¿podría irme contigo a recorrer mundo? Dijo.
-Creo que no es buena idea, sobrevivir los dos será muy difícil y además tu abuela te necesita.
-Es verdad- dijo –Perdón por ser tan directo- Arrugó su frente en señal de arrepentimiento y vergüenza
-No pasa nada –Muchas gracias por creer en mí. Dije con una gran sonrisa en la cara.
-Bueno señor, perdón, K’lamb. Me tengo que ir a por agua. Recuerda que si necesitas algo estaré aquí con mi aburrida vida. Dijo con una sonrisa a medias y con los ojos llorosos.
-Adiós. Pronuncié muy despacio intentando que mis palabras no le hicieran daño a aquel niño, a pesar de acabar de conocerlo sentía un gran afecto por él ,me pareció que sería muy cruel decir nada más ya que atacaría más a su corazón así que decidí irme sigilosamente.
Ya estaba saliendo cuando un correteo se me acerco, el niño que antes habíamos hablado. Se aferró a mí y juntos emprendimos el camino.
No le llegué a preguntar nunca porque lo había hecho, porque me había escogido a mí, y porque abandonaba todo lo que tenia para estar con un chamán chiflado, solo sabía que él me acompañaría, y que yo sería su maestro hasta el fin de mis días. Lo que sí que no sabía era que me esperaba una larga travesía por todo el mundo en busca de gente que necesitaba mis curas.
Probablemente, solo era un embustero, un mentiroso en busca de una realidad inexistente, la de la magia, pero eso por lo menos me hacía sentir vivo por dentro y poder compartirlo con otra persona lo hacía aún más especial.

Rafael S., Sandra B. y Sofía C.

¿Qué pasaría si fueras un antropólogo del futuro y tuvieras que interpretar la vida en el 2022?

Somos antropólogos del futuro y hemos descubierto una caja del tiempo de nuestros ancestros Ricardo, Mateo y Adrián. Ellos enterraron esta caja en 2022 con textos y utensilios de aquel año. Hoy en 2222 después de 200 años vamos a poder averiguar qué se halla dentro de esta caja. Esta caja puede contener información muy importante para poder entender mejor este año.
Las primeras cartas que pudimos identificar eran acerca de que casi empieza la tercera guerra mundial, y decía que Ucrania y Rusia estaban en un conflicto bélico. Esto se remonta a la Guerra Fría donde EE.UU y Rusia discutían para saber quién tenía más territorio y que política era mejor si el Comunismo, dirigida por la Unión Soviética (Rusia) o el Capitalismo dirigido por los EE.UU; durante esta guerra, EE.UU, creó una organización denominada OTAN en la cual todos los países a favor del Capitalismo entraban para apoyar a EE.UU, tiempo después la Unión Soviética se disolvió por inestabilidad política. Ahora se ha creado un conflicto bélico porque Putin, el presidente de Rusia quiere anexionar los países del antiguo bloque soviético, por ello quiere conquistar Ucrania.
A causa de este conflicto, la inflación disparada en países de Europa como España o Francia esto ocurrió debido a que Rusia subió el precio del petróleo y el gas. El problema de esto como ya hemos contado antes, es que la subida de precios ha provocado más pobreza y también ha ocasionado la subida de la electricidad como la mayoría de la población española ha podido presenciar. Después de un verano más o menos apacible se celebró el Mundial de fútbol de 2022 en Catar, país que era muy machista ya que las mujeres tenían muy pocos derechos. A parte, Catar no solo era un país muy machista sino que, también era un país que no respetaba los derechos humanos y a causa de esto, en construcciones importantes como la construcción del estadio para el mundial, mataron a casi 5.000 personas a causa de que no tenían un buen seguro médico, cosa que no les importó porque para la FIFA y para este país los constructores son personas que no tienen derechos y que no son importantes. Por otra parte, en este país no respetan a los homosexuales y si te niegas ante esta regla, estás condenado a cadena perpetua o incluso a ser ejecutado.
En conclusión, el año 2022 fue un año muy caótico por temas como serían la inestabilidad política que tiene que ver con la inflación, la Guerra Ruso-Ucraniana y el Mundial de fútbol en Catar.
Espero que en 2222 estéis mucho mejor, que no haya problemas de política ni economía, que no haya más guerras, que acabe la contaminación, que la gente tenga los derechos que se merece y por último, que no existan problemas para convivir en esa sociedad.

Ricardo Jesús G., Mate0 C. y Adrián C.

Día del teatro

Se aproxima el día del teatro, 25 de marzo, y los alumnos del grupo de 6º de primaria estamos preparando varias representaciones para llevar a cabo este día (si el clima nos lo permitiese que, lamentablemente, parece ser que no va a ser así)

En primer lugar, estamos preparando un teatro donde se representará la historia de «La Ratonera», escrita por Agatha Christie. Los actores que intervienen en esta obra son: Sara Montaner, Sofía Chávez, June Rodrigo, Marta Cester, Isabel Sotoca, Alejandro Almagro y Carlos Monerris. Por otro lado, como directoras de la obra, destacamos a Paula González y Sandra Broch.

Actores y directoras de «La Ratonera»

Además, también estamos preparando un radioteatro. En este caso, han preparado una pieza perteneciente a «El sueño de una noche de verano», comedia escrita por William Shakespeare. Aquí, nos gustaría señalar especialmente la colaboración que hemos tenido por parte de Vicente Mezquita y Sara Bernal, papá y mamá de nuestro compañero Óscar Mezquita, que nos brindaron la oportunidad de poder ir a su estudio de grabación para grabar este teatro. De igual modo, también destacamos la colaboración de nuestro maestro de música, Roberto, que ayudó a la elección de la música.

El grupo de radioteatro está conformado por: Vega Olcina, Irene Carrascosa, Mireia Llamas, Lila Sixuan Álvarez, Mateo Cano, Carles García, Adrián Cucarella, Rafael Soler, Diego Fernández, Jorge de la Morena y Óscar Mezquita.

Radioteatro de «El sueño de una noche de verano»
En el estudio de grabación
Continuamos en el estudio

Finalmente, la última de las representaciones que estamos preparando para llevar a cabo, en principio, el día del teatro es el teatro de títeres. En concreto, en esta ocasión, estamos preparando «El teatro de medianoche» de la autora Kveta Pacovska.

Las personas que conforman este teatro de títeres son: Amparo Pérez, Julieta Llopis, Dorota Huertas, Nicolás Gancedo y, como presentadores, Irene Carrascosa y Mateo Cano. Además, como músicos, destacamos la colaboración de Diego Álvarez, Lila Sixuan Álvarez, Neo Echalecu, Eugenia Cañero y Alicia Soler.

«Teatro de Medianoche» del grupo de teatro de títeres

JUNE, LA DIOSA DEL MATRIMONIO Y DE LA FAMILIA

 

Yo, June Rodrigo más conocida como Juno, nací en el año 349 a. C  durante el Imperio Romano, concretamente en la región de Creta.

Vivía en el Olympo junto a mi madre Minerva, diosa de la sabiduría y lo oficios y mi padre Apolo, dios griego, que profetizaba el futuro, y mis dos hermanos mayores: Júpiter, dios de los cielos y Marte; dios de la guerra.

Como todos los otros dioses, yo tenía un poder que me diferenciaba de la gente corriente, podía encontrar el alma gemela del elegido/a y así poder emparejarles de por vida.

Con tan sólo 13 años, mis padres me enviaron a un campamento para dioses junto a mis hermanos para que pudiéramos aprender más cosas sobre nuestro trabajo en el mundo y así poder desarrollar nuestros dones.

Una semana más tarde ya habíamos llegado y comenzado a entrenar. Había tanto pruebas físicas como mentales, según tu don tenía más pruebas físicas o más pruebas mentales y en mi caso, yo tenía más pruebas mentales. En cambio, mis hermanos al ser los dioses del cielo y de la guerra se fueron más por el camino físico. Mientras, nuestros padres ejercían sus cargos como dioses. A veces venían a visitarnos y a dar alguna clase sobre un punto en concreto, pero esto no pasaba muy a menudo.

A la corta edad de 18 años, dejé el campamento atrás y comencé mis labores como diosa. Resolvía los problemas de los romanos y emparejaba a mis elegidos. Pero lo que nunca pensé fue en si habría un elegido para mí.

Un día cálido de verano cuándo yo cumplía 25 años, me fui a pasear por los alrededores de un lago y encontré a un joven bañándose en él. Me enamoré perdidamente, comenzamos a hablar y descubrí su nombre, Luke Dawson, hijo de Poseidón; dios de los mares y de una ciudadana llamada Raquel.

Un año más tarde, me casé con él en la sala de los cuervos. Pronto tuvimos 3 preciosos hijos, sus nombres eran Hércules, Plutón y Neptuno.

Hoy en día, vivo en las montañas perdidas del más allá, junto con mi familia dónde ningún humano nos pueda encontrar.

 

 

IRENE, LA AFICCIONADA A LA BOTÁNICA

 

Mi nombre es Irene y  nací en el año 750  a.C. en Falero, Grecia.

Pertenecí una familia adinerada, por lo que nunca supe lo que era trabajar duro. Mi madre se llamaba Helena y mi padre Aquiles, además tenía un hermano mayor muerto en la guerra.

A los siete años empecé a estudiar. Como en mi familia no faltaba dinero estudié matemáticas, geometría y poesía, pero también aprendí a coser, a cantar, a bailar y a tocar la lira y la flauta doble.

A los catorce años de edad mi padre me vendió en matrimonio a un rico general con el que me mudé a Atenas. A los pocos años de nuestra unión nació nuestro hijo, al que llamamos Aquiles, como a mi padre.

En el año 734 a.C. mi esposo Ícaro se vio obligado a ir a la guerra y yo me quedé sola junto a mi hijo. No podía salir a la calle, ya que no había ningún hombre que pudiera acompañarme, así que un esclavo iba al mercado a comprar todo  lo necesario para abastecernos.

Al pasar tanto tiempo sola en casa empecé a interesarme por el pequeño jardín que había en el patio de mi casa. Era muy interesante ver como las plantas crecían cada día un poco más.

En el 790 a. C. di a Ícaro por muerto y me casé con un rico comerciante que, además de respetar mi pasión por la naturaleza me ayudó a avivarla. Juntos plantamos un enorme jardín por el que paseábamos todos los días.

Finalmente morí en el año 805 a. C., rodeada de unas preciosas rosas silvestres.

 

Irene C.

 

LILA Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 

Mi nombre es Lila Álvarez. Nací en Alemania en al año 1932.

Mi padre, Wolfgang era un general del ejército alemán de Hitler y mi madre Daniela nos cuidaba a mi hermana y a mi en una casa a las afueras de Munich.

En 1939 empezó la Segunda Guerra Mundial. Durante ese año mi infancia no fue muy alegre. Mi padre estaba la mayor parte del tiempo fuera de casa y mi madre cayó en una depresión. Mi hermana Hellen se hizo enfermera y fue a la guerra, yo en cambio intenté sobrevivir con mi madre, hasta que en 1942 nos empezaron a bombardear.

En 1943 mi padre murió por una bala en la cabeza y a mi madre se la llevaron los soldados. Nunca la volví a ver.                                                                                                                                 Aquel año vino a mi casa un judío y me pidió que le ayudara a sobrevivir. Con solamente 12 años empecé a saber cómo defenderme de la guerra y decidí que protegería a toda la gente que pudiera de los ataques.

A finales de la guerra en 1945, habían fallecido muchas personas. En mi casa habíamos sobrevivido algunos judíos a los que había ayudado y yo.

Los siguientes años en Alemania fueron más tranquilos. Estuve unos años viviendo sola hasta cumplir los 16, cuando decidí que quería conocer otros lugares.

El 12 de noviembre del 1951 ya había conseguido suficiente dinero trabajando de camarera y me fui de viaje a España.

En 1952 entré a trabajar de sirvienta en la casa de una familia rica en la que me pagaban bien,  pero en 1962 me despidieron por robar un anillo.

Me quedé en la calle durante todo el invierno y finalmente en 1963 enfermé y morí de una pulmonía.

MARINUS, LA HIJA DE POSEIDÓN

Me llamo Marina , diosa de las profundidades marinas. Nací el 29 de Enero de 157 d.C en Balsodua, en el Olimpo romano.

Mi padre es un gran dios reconocido, Poseidón, y mi madre una ninfa del bosque.

Desde que era muy pequeña , mi padre me exigía mucho, deseaba que yo fuera la futura diosa junto a él. Sin embargo yo me negaba porque mi gran pasión era  la fauna  marina, me asombraban todos los animales y corales que había , pero lo que más me apasionaba eran las oscuras profundidades marinas.

Cuando cumplí los 16 años conocí a Canes, el hijo de Céfalo y poco después me casé con él. Tuvimos muchos hijos, sin el consentimiento de mi padre. Cuando él se enteró de lo sucedido , se enfadó terriblemente conmigo, y mandó a sus súbditos para que mataran a mi esposo y a todos mis hijos.

Mi madre y yo conseguimos huir, y nos instalamos en una isla deshabitada.

Poseidón sigue buscándonos.

«Ricitos de Oro y los tres osos» por Isabel Sotoca

OBRA DE TEATRO DE “RICITOS DE ORO Y LOS TRES OSOS”

ACTO 1

(Se abre el telón y la escena tiene que contener árboles y arbustos para que parezca un bosque. La iluminación es tenue para simular que es de noche)

Escena 1

(Se reproduce un audio con voces gritando enfadadas, entra en escena de pelo amarillo y rizado con un vestido antiguo. La actriz corre por el escenario, tiene que parecer que está huyendo)

Ricitos de Oro: (La actriz mira a su alrededor, tiene que parecer que se ha perdido) (Asustada) ¡¿Dónde estoy?! (Pone sus manos alrededor de la boca y sale de la escena)

Escena 2

(Se ve una casita en medio del decorado de la escena anterior, la luz ahora hace parecer que es por la mañana)

Escena 3

(Los actores de los osos salen por la puerta del decorado de la casa y salen de escena)

Escena 4

(Entra en la escena la actriz de Ricitos de Oro, hace como que se sorprende al ver la casa y entra dentro).

ACTO 2

(Estamos en una escena decorada con una mesa grande, tres sillas, tres boles en la mesa y tres camas. La iluminación es igual que antes. En escena sólo está Ricitos de Oro, mirando fingida sorpresa a su alrededor).

(Ricitos de Oro simula que le duele la barriga y se acerca a la mesa)

Ricitos de Oro: (con expresión de deseo) ¡Qué hambre tengo!, ¿A los niños de la casa les molestará que coma un poco? (cambia su expresión a duda) No les molestará (su expresión se relaja y la actriz mueve los brazos hacia delante y hacia atrás)

(La actriz coge un plato y simula comer)

Ricitos de Oro: (pone cara de quemarse) ¡Qué caliente! (Coge otro plato y simula comer, pone cara de que está muy frío) ¡Qué frío! (Coge el último bol y vuelve a simular comer) ¡Está perfecto! (Vuelve a coger la cuchara y simula comer lo que queda de la sopa)

(Pone cara de bostezar y señala una silla, anda por el escenario hasta llegar a ella y se sienta, se levanta corriendo poniendo cara de insatisfacción y dice) ¡Qué silla más dura! (Se sienta en la siguiente, un poco más pequeña, pone una expresión de miedo y se levanta corriendo) ¡Esa silla es tan blanda que me va a tragar! (Se sienta en la última silla y pone cara de felicidad) ¡Esta es perfecta! (Se rompe la silla y la niña se levanta del suelo asustada) Ahhhh (bosteza) ¡Qué sueño! (Se levanta y camina sobre el escenario hacia la cama más grande, se sienta a un lado y dice con expresión cansada) ¡Qué dura! (Va a la siguiente y repite la acción) ¡Demasiado blanda! (Va a la tercera cama y repite la acción otra vez pero ahora con cara de felicidad) ¡Es perfecta! (Se tumba y simula dormir)

ACTO 3

(Estamos en el mismo cuadro pero tiene que parecer que ha pasado mucho tiempo y la luz del escenario se acentúa. Ricitos de oro sigue en la cama haciéndose la dormida)

Escena 1

(Entran los tres osos en escena y miran con una expresión de sorpresa a su alrededor. El oso 1 se acerca a la mesa y mira el primer plato)

Oso 1: (Con expresión de enfado) ¿Quién ha probado mi comida? (El Oso 2 se acerca a la mesa y mira su plato).

Oso 2: (Con expresión de sorpresa) ¿Quién ha probado mi comida? (El Oso 3 se acerca a su plato y mira su interior).

Oso 3: (Con expresión de desesperación) ¡Alguien se ha comido mi comida! (El Oso 2 se acerca al Oso 3 y le da un abrazo)

(El Oso 1 se acerca a su silla y grita con expresión enfadada) Oso 1: ¡Alguien ha probado mi silla! (El Oso 2 se acerca a su silla)

Oso 2: (Estupefacto) ¡Alguien ha probado mi silla! (El Oso 3 va hacia su silla y grita)

Oso 3: (Triste) ¡Alguien ha roto mi silla! (El Oso 2 se acerca al Oso 3 y le da un pañuelo, con el que el actor deberá frotarse la cara).

Oso 1: (Se acerca enfadado a su cama) ¡Alguien ha probado mi cama!

Oso 2: (Se acerca a la segunda cama, haciéndose la preocupada) ¡Alguien ha probado mi cama!

Oso 3: (Con expresión de miedo y preocupación, el actor deberá acercarse a la tercera cama y mirarla con espanto) ¡Alguien ha probado mi cama y sigue en ella! (Los otros osos se acercan a la tercera cama, el pequeño levanta la mano y hace como que golpea a la actriz, que estará esperando la señal. La actriz se levantará rápidamente de la cama mirando hacia los tres osos).

Ricitos de Oro: (Tartamudeando por el miedo) Yo, yo, yo, yo…Lo, lo, lo siento. (Sale corriendo de escena, los osos se miran fijamente, se apagan las luces y se baja el telón).

Isabel Sotoca Boscà.

 

Memorándum

Durante el pasado trimestre, trabajamos el proyecto de «Bios-vida y Grafien-escritura» y, como resultado del mismo, el día 30 de noviembre llevamos a cabo la representación del «Memorándum» el cual estuvimos preparando con mucho  empeño a lo largo de varios meses.

Recuerdo que ese día estábamos todos muy nerviosos, pues era algo en lo que habíamos puesto mucho esfuerzo y queríamos que saliese perfecto, a la par que ansiosos por poder mostrar el resultado al que, en ese día, iba a ser nuestro público.

Aunque fuese sólo por un día, nos convertimos en verdaderos actores y nos pusimos en la piel de los personajes que cada uno de nosotros representaba. Además, ofrecimos 2 pases: el primero de ellos, para el resto de nuestros compañeros de Primaria, y el segundo para nuestras familias.

Dividimos el elenco en seis grupos que quedaron repartidos del siguiente modo:

Grupo 1: Los exploradores

Este era el grupo de los exploradores que estaba conformado por:

  • Neo Echalecu, representando a Robert Falcon Scott quien lideró dos expediciones a la Antártida a principios  del S.XX
  • Mireia Llamas que actuaba como Amelia Earhart. Fue una reconocida piloto estadounidense, célebre por sus marcas de vuelo y por intentar el primer viaje aéreo alrededor del mundo sobre la línea ecuatorial
  • Mateo Cano como Vitus Bering, marino y explorador danés al servicio de la marina rusa.
  • Óscar Mezquita que en esta ocasión representaba a Charles Darwin, naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente del S. XIX
  • Carles García, representando a Matthew Hanson, el primer explorador estadounidense en llegar al Polo Norte

El siguiente grupo era el conformado por los deportistas y quedó del siguiente modo:

Grupo 2: Los deportistas
  • Nicolás Gancedo como Koby Bryant, baloncetista estadounidense que disputó hasta un total de veinte temporadas en Los Ángeles Lakers.
  • Ricardo García, representado a Michael Jordan, exjugador de baloncesto estadounidense considerado por muchos como el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos.
  • Vega Olcina, en el papel de Simon Biles. Gimnasta artística estadounidense, con un gran palmarés como es el de siete veces campeona nacional, una vez campeona olímpica en Río 2016 y cinco veces campeona del mundo.
  • Alicia Soler, actuando como Jordan Chiles la cual también es una deportista estadounidense muy reconocida que compite en gimnasia artística. Obtuvo la medalla de plata, en la prueba por equipos, en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
  • Irene Carrascosa como Alicia Alonso, bailarina profesional y coreógrafa cubana.

Posteriormente, conformamos también un grupo de matemáticos y científicos que quedó compuesto por:

Grupo 3: Los matemáticos-científicos
  • Marina Maset, Sandra Broch y Sofía Chávez se pusieron en el papel de Katherine G. Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson respectivamente. Fueron tres brillantes mujeres afro-americanas que trabajaron para la NASA.
  • Isabel Sotoca interpretó el papel de Marie Curie, una física y química de origen polaco pero nacionalización francesa. Fue pionera en el campo de la radioactividad y la primera persona en recibir dos premios Nobel en especialidades distintas.
  • Jorge de la Morena y Adrián Cucarella interpretaron a Albert Einstein en estadios diferentes de su vida, pues uno reencarnaba su época de juventud y el otro su época más madura.
  • Diego Álvarez, por su parte, interpretó a Nikola Tesla. Fue un inventor, ingeniero eléctrico y mecánico serbio, pero con nacionalización estadounidense, que realizó grandes contribuciones al diseño moderno de suministro de electricidad de corriente alterna.

El siguiente grupo quedó del siguiente modo:

Grupo 4: personajes importantes de la historia

Representaban personajes que, por un motivo u otro, han sido importantes para la historia.

  • Rafael Soler, encarnó el papel de Blas de Lezo. Fue un importante almirante español, reconocido por sus numerosas heridas de guerra entre otras cosas, y considerado como uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada española.
  • Dorota Huertas, por su parte, interpretó el papel de Ana Frank. Fue una niña alemana con ascendencia judía mundialmente conocida por el diario que escribió durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial en el cual dejó constancia de los casi dos años y medio que pasó escondiéndose con su familia de los nazis hasta que, poco antes del final de esta guerra, fue apresada y enviada a un campo de concentración donde, lamentablemente, falleció.
  • Paula González se puso en la piel de la famosa Cleopatra, la última gobernante de la dinastía ptolemaica de Egipto. También fue diplomática, comandante naval, lingüista y escritora de tratados médicos.
  • Alejandro Almagro interpretó a Julio César quien fue un importante político y militar romano durante el S. I  a. C. que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y llegó a dominar la política de la República tras vences en la guerra civil que le enfrentó al sector más conservador del Senado.

A continuación, encontramos el siguiente grupo que eran los músicos.

Grupo 5: los músicos

Este grupo quedó conformado del siguiente modo:

  • Diego Fernández interpretó a Michael Jackson. Cantante, compositor y bailarín estadounidense apodado como «el rey del pop».
  • Eugenia Cañero  y Marta Cester representaron a dos de los componentes del  famoso grupo musical «The Beatles», concretamente fueron Paul McCartney y Ringo Starr respectivamente. «The Beatles» fue reconocida como la banda de rock más influyente y popular de la historia de la música moderna.

Finalmente, seguimos con la rama artística, el último de los grupos estaba conformado por artistas de distintas disciplinas.

Grupo 6: artistas

Aquí encontramos:

  • Sara Montaner como Brenda Chapman, reconocida sobre todo por ser la primera mujer que dirigió una película animada en uno de los estudios de animación más grandes del mundo. También fue escritora, guionista, directora, productora y animadora.
  • Lila Sixuan Álvarez interpretó a Mary Shelley. Escritora, dramaturga, ensayista y biógrafa británica reconocida, principalmente, por ser la autora de la novela gótica Frankenstein.
  • June Rodrigo encarnó el papel de Ingrid Bergman (1915-1982), actriz sueca galardonada con 3 premios Óscar y 5 Globos de Oro, además de ser la primera ganadora del premio Tony como mejor actriz.
  • Amparo Pérez se puso en la piel de Vicent van Gogh, pintor neerlandés que fue el máximo exponente del postimpresionismo. Pintó unos 800 cuadros y realizó más de 1.600 dibujos.
  • Julieta Llopis, por su parte, interpretó a Salvador Dalí. Fue un pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español del S.XX considerado como uno de los máximos representantes del surrealismo.

Como veis, fue un proyecto que requirió mucho esfuerzo y compromiso por nuestra parte; pues no era una tarea sencilla pero, finalmente, salimos todos muy contentos y satisfechos al ver el buen resultado.

¡Esperamos que disfrutaseis tanto como nosotros! A continuación os dejamos un par de fotos del grupo al completo.

¡Muchas gracias y hasta la próxima!

TESTIMONIOS BIOGRÁFICOS

Durante el mes octubre los días 6, 7 y 8 recibimos la visita de 16 abuelos y abuelas de los alumnos de 6º de primaria. Nos reunimos con ellos en el jardín de Gençana y en pequeños grupos escuchamos escuchamos con muchísima atención todo lo que nos contaron.

Recibimos a Vicente y a Celia que nos contaron lo mucho que disfrutan del golf.

Conocimos más de la historia de Egipto gracias a José Luis.

Con Victoria descubrimos la importancia de la radio, las historias que allí escuchaba.

Elsy y su marido nos trajeron historias muy emotivas de cómo «cruzaron el charco».

Conchita nos mostró su muñeca de cartón, los accesorios que tenía, los vestidos, cómo se movía y cómo en algún tiempo decía mamá. Acabó además cantándonos una habanera preciosa de la que no había olvidado ni una sola palabra.

 

Virginia, la abuela de Vega nos habló del anillo que había heredad0,

Juan José de sus trofeos,

Isabel de sus patines,

Renate de las cartas de su abuelo que estaba en el hospital de campaña en Alemania, también nos trajo nueces y un casacanueces que era un mono.

Rosa María la abuela de Sofía nos contó la historia de un payaso de yeso.

 

El tercer día vinieron Raimundo que nos habló del primer regalo que le hizo a su esposa y trajo de un viaje,

 

Wenceslao de uno de sus juegos de niños, trajo botones y un campo de futbol de cartón en el que había dibujado las porterías y las líneas.

Paco nos trajo un recipiente antiguo donde se hacía un dulce típico de Alcira

Ma José Villegas, abuela de Eugenia, nos contó muchísimas cosas de su vida. Se trajo como objeto una palmatoria para recordar los momentos en los que aún no tenían luz eléctrica en las viviendas.

Algunos abuelos no pudieron venir y se prepararon su relato y lo grabaron para más tarde hacérnoslo llegar. El abuelo de Nicolás, el abuelo de Mireia y el abuelo de Marina.

 

 

 

BIOGRAFÍAS FANTÁSTICAS

Vamos a imaginar que eres un personaje que representa realmente el significado de tu nombre. Es decir, si tu nombre quiere decir “guerrero”, serás un guerrero.

Tenemos que seleccionar la información que queramos según un criterio de coherencia, no podemos hablar de dos países a la vez, aunque sí que podemos combinar ideas o significados para generar uno nuevo. Es decir, tomamos parte del significado del nombre y parte del significado del apellido para generar el significado del nombre de nuestro personaje fantástico.

1º Notas básicas de la documentación.

Coge un libro de Onomástica (significado de los nombres) y busca en él qué significa tu nombre y tus apellidos Tómate nota del origen geográfico del nombre, significado, nombre y lengua de la que proviene.

Redactar la autobiografía.

Con los datos que tienes ahora debes tomar decisiones y elegir qué datos usarás y cuáles no, qué datos debes inventarte porque te faltan y necesitarás documentarte.

Recuerda que te vestirás como tu personaje y que haremos una foto de busto para realizar una transferencia con ella. Usa el libro de la historia del vestido y documéntate con los libros de historia.

  1. ¿Dónde naciste: país, ciudad?
  2. ¿En qué momento histórico, época, año, siglo?
  3. ¿Quiénes son tus padres?
  4. ¿En qué trabajan tus padres? ¿son artesanos, guerreros, nobles? ¿A qué clase social perteneces?
  5. ¿Piensas dedicarte al mismo oficio que tus padres? ¿Por qué?
  6. ¿Qué importante decisión acabas de tomar o estás a punto de tomar?
  7. ¿Qué consecuencias traerá? ¿y a título personal?
  8. ¿Qué te empuja a ello: la venganza, la justicia, la caridad? ¿Qué te motiva? 

     

    Cuando tengamos terminados los talleres de escritura podréis ver los resultados de este año.